Mostrando las entradas con la etiqueta Fisica en Deportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fisica en Deportes. Mostrar todas las entradas

Caristico alcanza los 4.4 m/s cuando hace un tope suicida

La máscara del luchador Caristico
Le medimos la velocidad al luchador profesional Caristico en uno de sus lances suicidadas.

La lucha libre profesional tiene una raíz folclórica en México: tiene un estilo característico, su personajes son singulares y es popular entre el pueblo.

De sus variadas figuras, quien hoy porta el nombre de Caristico sobresale por su velocidad en ejecución de movimientos aéreos y trayectoria profesional.

Encontré en el canal de YouTube de +LuchaTV un video que muestra uno de sus lances. En el minuto 1:31 del video: "Carístico y Rey Horus vs Cibernético y Sharly Rockstar, en Promociones Tao" se ve al atleta correr y saltar entres segunda y tercera cuerda del ring para impactar sobre su rival en turno. Encontré que la velocidad del luchador, en esta ocasión, es de 4.4 m/s. 


La escena es casi horizontal, respecto a la cámara, por lo que es adecuada para un análisis con Tracker. Se deben emplear puntos de calibración para compensar el efecto del paneo, yo seleccioné dos puntos que sostienen la tercera cuerda. Por supuesto, el punto a marcar fue cerca de donde debe estar el ombligo de Caristico. Finalmente, se capturan  18  puntos, suficientes para su análisis con datos representativos.

Los datos capturados son ajustados a un modelo de lineal (pudiera escogerse otro modelo, pero este es sencillo), donde la pendiente se interpreta como la velocidad  constante. Para nuestro caso la pendiente y velocidad resulto de 4.4 m/s. El ajuste es adecuado, estadisticamente es superior a 0.98 (donde el ideal es 1).

Si bien se pueden hacer experimentos y mediciones de alta precisión para conocer la velocidad de un deportista. También se pueden hacer estimaciones de sus parámetros físicos usando medios gratuitos (videos a disposición de la gente y software gratuito, por ejemplo). 

Más aún, programas como Tracker pueden ser usados para darle más vida a un curso de física. Acercando el tema a los gustos e intereses de los alumnos.

Pronto traeremos más mediciones deportivas y comparemos a diferentes atletas. 


Brat Pitt, su lanza supersónica y los juegos olímpicos

Letal, musculoso e inexpresivo fue cómo Brad Pitt representó a Aquiles, el legendario héroe de la guerra de Troya, en la película Troy, 2004. La pareja sentimental de Angelina Jolie nos da un pretexto para aprender física mecánica y mejorar nuestro pensamiento crítico.

Ya en varios artículos he mencionado que el cine puede ser un buen pretexto para introducir mini proyectos de física; en particular, analizando escenas desde el punto de vista de plausibilidad y medición. Esta película también es el caso, y por lo mismo debo comentar una escena, creo que es poco trascendente en el desarrollo del film completo, pero estas líneas me sirven como una alerta de spoiler.

Pues bien la escena en cuestión es: Aquiles, después de capturar (a hierro y sangre) el templo de Apolo, ve a Héctor y sus guerreros troyanos acercase a todo galope. Con agilidad y sin compasión, el poderoso griego lanza una jabalina directo a uno de los comandantes troyanos, el impacto lo mata y derriba del caballo. Héctor sorprendido, responde lanzando su propio proyectil, el que se ve lento y menos mortal que el arrojado por Aquiles.

Ahora, aterricemos nuestro proyecto de física, ¿a qué velocidad fue arrojada la jabalina de Aquiles?

Parece que la multimedia y la Internet pueden hacer que los libros de texto tengan más preguntas en estos contextos cinematográficos. De hecho, desde el 2007, se puede encontrar una respuesta a esta pregunta por parte de los estudiantes de Glenn Elert. Sin embargo, tal respuesta sufre de un gazapo, que los mismos autores identifican como fuente de error, producido por tratar de perpetuar la leyenda de Aquiles y no seguir un método comparativo. ¡Veamos!

Para resolver el problema acudimos a la definición de la velocidad vx, utilizando la diferencia de distancias Δx, durante la diferencia de tiempos correspondientes; es decir:

vx = Δx/Δt

Pero esta velocidad solo es parte de la velocidad neta del lanzamiento v0; es la componente horizontal, la que por ausencia de fuerzas en esa dirección, permanece constante durante todo el viaje de la jabalina. Entonces, tomando en cuenta la componente vectorial, la velocidad neta es:

v0= vx/cos θ

donde θ es el ángulo que hace la horizontal con la jabalina al momento de arrojarla. 

La fórmula es simple, aunque requiere que la analices y la discutas con tus compañeros o profesor. Usar la fórmula sin entender su contexto y significado es poco valioso para un futuro con más problemas de física por resolver.

Pues bien, obtengamos valores:
1) θ: en el modelo simplificado de masa puntual, donde se descarta efectos de arrastre del aire (fricción), este ángulo debe ser de 45 grados. Para una misma velocidad, el lanzamiento a 45 grados permite obtener la máxima distancia horizontal. Aunque, para jabalinas puede diferir tal ángulo y los entrenadores científicos de atletas lo saben.

2) Δt: es la diferencia de tiempo de vuelo, el tiempo transcurrido entre el momento en que el proyectil abandona la mano de Aquiles e impacta en el soldado. Descargando el video y usando Tracker, solo para medir el tiempo cuadro a cuadro, nos permite medir un tiempo de 1.880 s. Lo cual no difiere por lo registrado por los chicos de Glenn.

3) Δx: la diferencia de distancias es una suposición, la escena carece de referentes espaciales. Así que los chicos de Glenn imaginan que la distancia es de 375 m.

La suposición de la distancia hace que toda la cuenta sea un chiste, digno de Holywood. La velocidad de lanzamiento, llega a los 282 m/s (i.e. 1015 km/hr), más rápido que un jet supersónico, LOL.

¿Por qué adivinar? Cierto, a veces la medición es imposible, pero la suposición se puede basar en un elemento de la realidad, y evitar añadidos de la imaginación. Creo que esto es un rollo filosófico nerd, que hay que tratar en otro artículo. Uso una historia y película que fueron concebidas para alejarse de la realidad, pero luego contextualizo al producto cultural para lograr una medición en física con los recursos disponibles. Eso es lo que intento hacer en este blog.

Pues bien, mi propuesta para hacer más real el cálculo, es usar el record mundial de lanzamiento de jabalina que registra la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo: 98.48 m que le pertenece a Jan Zelezny.

Con este dato, aquí obtenemos una velocidad de lanzamiento de Aquiles es: 74.08 m/s = 266.69 km/hr. Así obtenemos una velocidad alta, pero más plausible; pues los datos se obtienen de una medición, y no de un desvarío imaginativo.

Finalmente, comparamos, pero  usando condiciones similares. Por ejemplo, usando un video de YouTube de un lanzamiento de jabalina, sin alteraciones de tiempo en la su sucesión de imágenes y que muestre tanto cuando se suelta la jabalina y cuando hace contacto con la tierra. El video puede ser donde el mismo checo Jan Zelezny alcanzó 98.48 m (25-may-1996,JenaAlemania). Con los datos del tiempo obtenidos de Tracker y la distancia oficial, calculamos que la velocidad neta de este lanzamiento fue 38.484 m/s = 138.54 km/hr.

Es decir, en la película, Aquiles alcanza un lanzamiento de casi el doble de velocidad que el mejor de nuestro olímpicos. Digno de leyenda.

De hecho, Los juegos Olímpicos de Rio 2015 son un pretexto excelente para que los profesores propongan proyectos de física, que los estudiantes conecten temas deportivos con las ciencias. Es una la gran oportunidad para aprender más de lo que realmente le guste a los estudiantes sean deportes, videos o física.

Messi vs un método científico para detener un penal

 Gustavo Basso/AP
La final de la copa Brasil 2014 puede ser decidida por un tiro penal. El casi movimiento mecánico en un tiro penal ―de una estrella como Lionel Messi― puede ser detenido por un portero aconsejado por un análisis estadístico profundo. ¿Cómo es esto? ¿Qué validez tiene?

El balón en el penalti puede alcanzar 55 m/s (más de 200 km/h, pero no es la pelota más rápida entre los deportes). Aunque, en este mundial la velocidad promedio es de alrededor de 30 m/s (aprox. 108 km/hr). Con esta velocidad los porteros tienen solamente 0.36 segundos para reaccionar. Así, el guardameta debe tomar la decisión de sus movimientos antes que el pie conecte con la pelota. ¿Qué hacer?

Con poco éxito, la mayoría de los porteros intentan engañar y predecir los movimientos de los tiradores. Los porteros por lo general se tiran para un lado u otro, 94% de las veces escogen un lado. Pero solo 40% escoge correctamente. Así, a lo más llegan a parar un 30% de tiros penales. El portero suele perder en un tiro penal.

Curiosamente, si el porteros se mantiene en el centro y el tiro va al centro, el 60% de las veces el portero evita el gol. Y como alrededor de 30% de los tiros van al centro, la estrategia de mantenerse en el centro aumenta la posibilidad del portero de 13% a 33%. Esta es la conclusión que llego Bar-Eli (Universidad Ben-Gurion en Israel) y amigos después de analizar 286 tiros penales de varias ligas profesionales.

La idea se puede explicar. Un portero en el centro cubre tanto la parte baja, media y alta del centro de la portería. En contraste un portero en vuelo solo cubre una 1/9 (esquina inferior izquierda, por ejemplo) de la portería completa. Con menos área cubierta, el gol es inminente.

Pero, en efecto, los porteros se tiran. Esto puede ser porque si el jugador se mantienen estático debe lidiar con la insoportable carga de "no estar haciendo nada". Es menos castigado por los críticos, la afición y uno mismo un intento fallido que una postura pasiva. La mirada de la gente puede ser  una lápida.

Sin embargo, los porteros de este mundial conocen las estadísticas de los tiradores. El análisis personalizado les da una buena idea de hacia dónde van los tiros. Sí se van a lanzar esta es la mejor estrategia, escoger bien el lado. Esta es la verdadera arma de los porteros mundialistas.

La mayoría de los tiradores profesionales usaran su pierna más hábil y fuerte (pocos son ambidiestros). Así, en un mundo donde predominan los diestros, lo mejor es tirarse hacia la izquierda, pues el 57% de las veces el balón va para ese lado. Suerte y se pare el balón.

Saltar para un lado y otro, de arriba y abajo de la portería para presionar al tirador puede ser parte del juego psicológico del tiro penal. Pero parece inefectivo en términos de estadística, incluso personalizada. Los porteros por lo general se guiaran por la información previa que tiene del jugador y del movimiento que estos hacen antes de pegar a la pelota. Parece que Romero, el cancerbero de Argentina, usa este método y lee hacia dónde suele tirar el jugador.

Usando una estadística personalizada, y arriesgándome a una predicción: si hay un penal que tire Lionel Messi, ese tiro ira hacia la izquierda del portero. Y me baso solamente en este video donde se ven muchos más tiros a la derecha que a la izquierda.



Referencias
1) Bar-Eli M, Azar OH (2009) Penalty kicks in soccer: an empirical analysis of shooting strategies and goalkeepers preferences. Soccer & Society, 10:183-191.
2) Bar-Eli M, Azar OH, Ritov I, Keidar-Levin Y, Schein G (2007) Action bias among elite soccer goal keepers: the case of penalty kicks. Journal of Economic Psychology, 28:606-621.

Analizando el movimiento de un tope suicida de un luchador

Sí se cuenta con la escena correcta, se puede analizar científicamente cualquier actividad deportiva.  Y para mostrarlo me encontré con este otro video de lucha libre de un tope suicida –ya antes había comentado sobre un salto desde la tercera cuerda en el mismo deporte.

En el video se puede ver a Rey Misterio Jr. ayudar a un compañero para que realice el popular movimiento en la lucha libre mexicana.  Este es el video en cuestión:



Procedimiento
Como en anteriores entradas, descargo el video en mi computadroa y utilizó Tracker para hacer el análisis del video.  El proceso para hacer el estudio fue el siguiente:

Primero, seleccione el intervalo de tiempo que me interesa estudiar; en este caso, son 1.334 s. Entonces, coloqué el eje de coordenadas de modo que la horizontal coincidiera con el recorrido que hacen los pies del luchador que se lanza; mientras que la vertical la coloco a la altura de las cuerdas. De modo que evito posibles errores de perspectiva.

Después, relacione la distancia entre los pixeles con el mundo real.  Use de referencia la estatura de Rey Misterio (1.65 m); afortunadamente encontré un cuadro donde su postura permite colocar la cinta de referencia.

Aunque el movimiento del luchador es perpendicular a la posición de la cámara, esta se mueve un poco hacia la izquierda para mantener en cuadro al luchador.  Por ello, coloque dos puntos de calibración en los extremos de las letras de la lona.  Estas permiten compensar el desplazamiento de la cámara (paneo).

Finalmente, marcó manualmente la cintura del luchador (el programa automáticamente graba en una tabla la posición xy y el tiempo).  Escogí la cintura pues es el lugar donde se encuentra el centro de masa.

En la siguiente imagen se muestra la captura de pantalla, donde se puede ver la trayectorias marcadas, el eje, la cinta, los puntos de calibración; ademas de las gráficas que se forman automáticamente: tanto el desplazamiento del eje-x y eje-y en función del tiempo, respectivamente.


El programa permite seleccionar los puntos de más intereses, para después analizarlos en un programa especializado en graficación.  Por lo cual seleccione para su análisis detallado los puntos que corresponde el vuelo del luchador.

Resultados
En la siguiente imagen se pueden ver los resultados. Los cuadros negros son el desplazamiento en el eje-x; los datos son adecuados para ajustarse a una linea recta (marcada en color azul).  En contraste, los puntos rojos representan el desplazamiento en el eje-y durante el lance; estos datos se pueden ajustar a una parábola (marcada en naranja).  En la figura se muestran las ecuaciones de ajuste tanto de la linea recta y la parábola.


¿Cómo se interpretan estos datos?
En acuerdo con la teoría física, el luchador se mueve a velocidad uniforme en el eje-x.  Más aún, siguiendo la ecuación:

Mientras que el en el eje-y el movimiento es parabólico –pues la gravedad curva la trayectoria– y siguiendo la siguiente ecuación física:
Comparando las ecuaciones encontramos que la aceleración g medida en este video es de 9.8m/s^2. Lo que es un resultado EXCELENTE, pues por las dificultades de perspectiva en el video podría se diferente este valor. 

La velocidad del luchador para hacer este lance se puede calcular como el módulo de la velocidad en el eje-x y eje-y, de este modo: 

De donde obtenemos un valor de velocidad neta v = 8.9 m/s.  Una velocidad que ubica adecuadamente en el intervalo de las velocidades que hemos calculado en anteriores posts y que es congruente con plusmarcas de velocidad en 100 metros planos.  Si la velocidad fuera mayor que la que puede desarrollar un atleta de velocidad, pues tendría la sospecha que me equivoco bestialmente en el análisis.

Este y un montón más de videos de YouTube y otros canales pueden utilizarse para completar un curso de física, cualquiera lo puede utilizar para analizar videos deportivos cómo si fuera un profesional analista de la TV.  Lo mejor es que las herramientas son gratuitas y las bases teóricas de la física se pueden encontrar en Internet o en las bibliotecas.

En otras entradas de este blog analizaremos otros deportes: clavados, levantamiento de pesas... pero esa es otra hisoria.

Preguntas para pensar.
1) la velocidad del luchador no cambia en el eje-x, ¿cambia en el eje-y?

¿Se puede encender un foco con el lance desde la tercer cuerda de un luchador?

El luchador Aerostar. Crédito de foto: AAA
Soy fanático de la lucha libre desde hace varios años, y me gusta cuando los luchadores se lanzan desde la tercera cuerda.  Y mi vena de científico me hace preguntarme: ¿es alta la energía de este lance?, ¿puede prender un foco?

En una entrada anterior calculamos la energía potencial que puede tener una plancha simple –iniciando desde el reposo.  Pero ahora les muestro el cálculo de la energía neta (cinética y potencial) de un tope desde la tercer cuerda que lleva carrera.

Afortunadamente, me encontré con un video adecuado.  En él podemos ver al luchador Aerostar correr, subir a la tercera cuerda y lanzarse sobre el luchador Psicosis. ¡Y toda esta toma es sobre el mismo plano!, ¡mejor aún el luchador corre cerca de las cuerdas!

Con todo, el video presenta movimiento horizontal (panning), pero esto se puede corregir utilizando puntos de calibración en los cuadros del video.  Este es el video:



Para hacer el análisis utilice uno de mis programas favorito de open-source: Tracker, supuse que la distancia entre el piso y el ring es de un metro –esta distancia calibra el video completo–.  Como el centro de masa de los humanos esta en la panza, es el punto que marque en los cuadros del video.

En el siguiente video pueden ver el resultado del análisis. Del lado izquierdo se puede ver al luchador con los puntos marcados formado una estela.  Mientras que del lado derecho, se ven sendos análisis de la velocidad para el eje-y y el eje-x en función del tiempo.


La información que me interesa en este post, es la velocidad un poco antes del impacto en el tope. Por ello utilice los últimos 8 cuadros antes del choque, en ellos encontré que la aceleración es de cerca de 9.5 m/s^2.  Por tanto el error de este análisis es de alrededor del 3.1%.  La velocidad calculada es aprox. 6 m/s.  Ahora, tomando en cuenta que el luchador pesa 68 kg.  La energía neta, que es casi toda la energía cinética, se calcula mediante la siguiente ecuación:


Sustituyendo valores obtenemos que la energía cinética E_c es 1224 J.  Esta cantidad es considerable para el movimiento completo, pero en términos de energía es poco espectacular en la naturaleza. Ahora esta energía es desarrollada en aprox. .3 s; de modo que la potencia (P = E/t) neta es alrededor de 4080 W.  Es decir, este lance puede encender continuamente un foco de 100 W por casi 40 horas, más de un día y medio.

Con unos cuantos datos adecuados y un análisis básico es posible obtener una cuantificación de un movimiento muy utilizado por los luchadores.  Ahora falta que confirme estos cálculos con otros experimentos similares. Por lo que te invito a que hagas tu propio análisis del video, o que me envíes la liga de un video de YouTube de similares características.

Un verdadero admirador a un deporte puede coleccionar ropa, seguir a sus deportista, incluso saber algo de historia.  Pero un verdadero fanático deportivo se adentra más aún, la ciencia permite llevar tu afición a tal nivel.  Y por ello aplicaremos esta clase de análisis a otras artes marciales... pero eso es otra historia.

Ahora, dinos:
Si el luchador diera vueltas en el aire, ¿tendría más energía el lance?

¿En qué deporte se juega la pelota más rápida?

Rompamos algunos mitos del deporte, pues hay disciplinas que pretenden conseguir más aficionados al ostentarse como las más extremas, y por ende las más emocionante. Por ejemplo, en el Jai Alai (cesta punta), cuando la pelota sale de la canasta puede alcanzar hasta los 302 km/hr, que es una velocidad que típicamente se alcanzan en los autos de F1. Velocidad realmente alta entre los demás deportes.

Sin embargo, en un episodio de Sport Science (julio del 2009)  se mostró que una pelota de golf puede alcanzar hasta los 328 km/hr. Pero, al parecer el récord debe de ser para el juego de bádminton, pues según un periódico chino, el "gallito" puede alcanzar los 332 km/hr. El siguiente video pertenece a las pruebas que presentó el programa Sport Science.



Es interesante observar que en todos estos casos se tratan de pelotas pequeñas, pues una pelota como la de fut-ball es mucho más grande y masiva. Por otro lado, estas medidas son sin tomar en cuenta distancias largas, pues la fricción con el aire disminuye considerablemente la velocidad de la pelotas.

Por cierto, la mejor forma de medir la velocidad de estos objetos es con pistolas de microondas, pues la velocidad de la radiación electromagnética es mucho más mayor que cualquiera de estas bolas. Pero el funcionamiento de esta pistola es... es otra historia para este blog en su sección de deportes y física.

Preguntas para pensar:

¿La forma curva de la canasta de Jai Alai le permite a la pelota ganar más velocidad?,  ¿tiene la mejor forma para que la velocidad sea máxima?, ¿cómo se puede comprobar esto?

Videos: La física de romper maderas en llamas

Aprende los secretos físicos de romper tablas en llamas, en estos dos videos encontraras las razones científicas por las que se destrozan las maderas con un certero y rápido golpe. Recuerda que estos ejercicios los hacen profesionales y responsables adultos, no lo intentes en casa, sin la adecuada tutela.

Video con explicación física completa


Video de tablas en llamas


En estos videos encontramos que la principal razón para romper una tabla es obtener una alta velocidad y detenerse un momento después de romper la madera. ¡Nunca, nunca hay que detenerse en la superficie de la tabla! Cuenta que tengas una masa grande, pero no es tan importante para hacer el truco.

En el video de las llamas, la velocidad es también muy importante, pues con ello evitas quemarte. Primero se evapora el agua que rodea tu piel, el vapor te protege del intenso calor (pero sólo unos milisegundos), tu grasa y sudor también te protegen de las quemaduras por un muy corto tiempo. Por eso el golpe debe ser rápido, raudo.

Es interesante observar la física que hay implícita en los deportes

¿Qué otros deportes utilizan la física?

Recuerda que tus comentarios y recomendaciones permiten a este blog crecer y ser mejor cada día.

¿Que es más peligroso: un puñetazo a mano limpia o con guante de box?- la ciencia responde

En las peleas del siglo XIX el box se practicaba con los puños desnudos, ahora en el boxeo moderno se usan guantes acojinados. ¿Cómo estos guantes pueden proteger el cerebro de los boxeadores?. Aveces los boxeadores se balancean al recibir el golpe. ¿Esto protege a los púgiles?

El cerebro esta inmerso en un fluido amortiguador dentro del cráneo. Cuando la cabeza sufre el impacto de un puño cerrado, la cabeza se acelera rápidamente, el cerebro iguala por la fuerza impulsiva del cráneo sobre el cerebro. Tal impulso (F grande y t pequeña) puede causar una lesión en el cerebro. Los guantes acojinados prolongan el tiempo del impacto donde la fuerza actuá en la cabeza (dura más el golpe). De esta forma, para un impulso dado Ft, los guantes aumentan el intervalo de tiempo, por lo que disminuye la fuerza media del golpe. Al disminuir la fuerza, la aceleración también disminuye; por lo cual se reduce la probabilidad de daño cerebral.

El mismo argumento se puede aplicar cuando al recibir un golpe el boxeador se mueve en la dirección del impacto, por lo cual aumenta el tiempo en que se aplica la fuerza. Es decir, mantener la cabeza inmóvil en un puñetazo es más peligroso.

Ahora, en el siguiente video, ¿a quién le dolera más el puñetazo?


golpe en camara lenta
[2.06 min]

Links:

¿Cuánta energía tiene una plancha de lucha libre?

Nanobots que juegan fútbol-una solución tecnológica seria

En el NIST se han tomado en serio la fabricación de robots más pequeños que un microbio, que pueden moverse en el área de un grano de arroz y anotar un gol. En el 2007 participaron en la copa de fubol para robots (RoboCup), la cual utiliza el futbol como pretexto presentar robotos capaces de emplear estrategias para llevar un objeto de un lado a otro pese a los obstaculos. Por ello, los temas de inteligencia artificial, movimiento autónomo, y escalibilidad son parte de este copa.



En el caso de los nanobots, estos pueden ser más utiles que los jugadores de soccer, pues la intension es emplear estas nanomaquinas como sistemas de entrega de proteinas para matar bacterias o curar lesiones, reparar circuiteria microscopica y entre otras aplicaciones.

¿Marcar goles es una función de Poisson?: Arxiv

“Un partido de fútbol puede ser determinado por un proceso de Poisson con pre-determinadas valores de expectación”. Es lo que afirma A. Heuer y amigos de Alemania.

De cierto es que las estadísticas y sus análisis se quedaron para dar más información sobre el desarrollo de los partidos y ganar apuestas sobre el marcador final. Sin embargo, en el aire todavía queda duda de que análisis es mas fiable y compresible.

Después de todo ver un partido en el mundial con un marcador de 1-1, es normal; un partido con 4-0 es una anomalía.

Referencia:

Heuer, A., Müller, C., & Rubner, O. (2010). Soccer: Is scoring goals a predictable Poissonian process? EPL (Europhysics Letters), 89 (3) DOI: 10.1209/0295-5075/89/38007

Videos del programa la ciencia del gol

A manera de resúmenes rápidos, con entrevistas a jugadores profesionales, y expertos en psicología e ingeniería, y además en español. Un programa completo que la vale la pena ver para tener otra perspectiva, más profunda del deporte que tanto nos apasiona.



Video: ¿Qué duele más un balonazo de soccer o de fútbol americano?

Los acelorómetros y el estudio de imágenes congeladas permite al show de Sports Science analizar muchas clases de impactos en encuentros deportivos. En esta ocasión dedicado al arte de dar patadotas: football y tochito.



Si te gustan los deportes de contacto y la ciencia, este debe ser tu programa favorito.

Me llama la atención del programa que consideren fuerzas disipativas para explicar porque un balonazo de fútbol puede ser más doloroso que el de americano.

Links relacionados:

Roberto Carlos y el efecto Magnus.

Atrapando el impacto los modos de vibración de una pelota de golf

El video es claro, la pelota de golf a 150 mph al chocar muestra vibraciones que escapan del ojo, pero que son capturadas por una cámara que puede atrapar hasta 70,000 cuadros por segundo.



Enlaces relacionados:

Video: El choque de una bala de pintura en tu piel

¿Cuánta energía tiene una plancha de lucha libre?

La lucha libre es un deporte-espectáculo muy popular en México, uno de los movimientos que más llaman la antención en las arenas es lanzarse desde la tercera cuerda.

Para que te des una idea, este es un video con lances espectaculares de varios luchadores





Ahora, lo que nos concierne, este es el cálculo de energía de una simple caída desde la tercera cuerda.

Primero, supondremos que parte del reposo, es decir, se deja caer el luchador. De modo que al principio no hay energía cinética, toda la energía que se descarga en la caída es potencial gravitacional. De modo que se puede describir como la multiplicación de la masa, la const. de gravedad y la altura:






La masa promedio (sin pensar en los gordos) de los luchadores mexicanos es de 75 kg, menor que el promedio de los americanos; la constante de gravedad es para este caso 9.8 m/s^2, y la altura típica a la que saltan es de 3.5 metros, del suelo a la tercera cuerda.

Sin embargo, los luchadores no pueden considerarse masas puntuales, porque tienen dimensiones y varios movimientos, por lo cual debemos considerar el centro de masa, la altura promedio de los luchadores es de 1.70 m; luego, su centro de masa debe estar la mitad: a 0.85 m desde los pies.

Así que la la energía en una caída desde la tercer cuerda debe ser de 738.0 Joules. de acuerdo con nuestra tabla de energías, ésto es varias veces el más poderoso rayo cósmico, casi un BTU (1055 Joules), menos de un Watt hora.

Es bastante energía para una planchita sin carrera !!


¿Se puede obtener la velocidad con la que golpea un luchador en plancha a otro?


Para saber más:

Superluchas. revistas electrónica especializada en el deporte de los costalazos.

Buscando el centro de masas de figuras planas.Video cn explicación y fórmulas.

Video: Los Boomerang Funcionan En Graveda Cero

Aqui esta la prueba de que los boomerangs no ncesitan de gravedad para regresar a tus manos:



El boomerang se comporta del mismo modo que en la Tierra. El aire afecta del mismo modo a las alas del jugute. Es interesante pensar en la ecuacion de Bernoulli y el efecto en el toda la ala del boomerang, pues indica que no debe variar la altura (ni se eleva, ni se cae el juguete). Pero esta ecuación simple no toma en cuenta la viscosidad del aire.

¿Se requiere ir al espacio para probar que otros jugetes funcinan?, ¿Funcionara un trompo en gravedad cero?

Envianos tus comentarios.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...