Mostrando las entradas con la etiqueta Historia de la fisica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia de la fisica. Mostrar todas las entradas

Participa en la la edición LIV del Carnaval de Física


Este mes de julio, hospedamos al Carnaval de la física, y todos los blogs hermanos de ciencia están invitados colaborar con sus entradas.

Instrucciones para participar en el Carnaval de la Física

1. Cualquier persona que quiera participar tiene que escribir una entrada en su propio Blog, haciendo mención expresa en la misma de su participación en el Carnaval. Algo así como “esta entrada participa en la Edición LIV del Carnaval de la Física, hospedado en esta ocasión en el Tao del física ” y enlazar con el Blog anfitrión. A continuación deberán enviar un mensaje al anfitrión donde se incluya el enlace de la entrada participante. Pueden dejar un comentario en el blog, un correo electrónico o por Twitter.

2. La fecha tope para comunicar la participación en el Carnaval es el día 30 de julio. A medida que se vayan recibiendo las contribuciones, se irán recopilando en una entrada especial para que puedan ser leídas por todos.

3. Cada edición del Carnaval tiene un tema como hilo conductor aunque no es vinculante, esto es, se es libre de escribir algo relacionado con el tema propuesto o no, siempre que sea un contenido relacionado con la Física, además de observar las instrucciones del punto 4. Para esta edición del Carnaval el tema propuesto es: Física y Medicina.

4. Cada participante es libre de tratar cualquier tema (histórico, de contenido literario, artístico, etc.) que esté relacionado con la física. Asimismo, puesto que la intención del Carnaval de la Física no es hacer ciencia sino divulgarla, los blogueros que quieran hablar sobre nuevas teorías de la física o de la ciencia en general deberán haber superado al menos un proceso de revisión por pares (peer-review, en inglés) en una revista nacional o internacional reconocida por la comunidad científica internacional. La exposición de teorías propias no serán aceptadas.

¡Esperamos vuestras contribuciones!!

10 inventores muertos por su propias creaciones (video)



Tener la oportunidad de hacer y aplicar la ciencia en la vida es fantástico. Pero en muchas ocasiones nos entusiasmamos tanto con nuestras ideas y creaciones que nos convertimos en descuidados y demasiado temerarios, cometemos errores y pueden ser fatales para la gente, incluso para uno mismo.

En el video se muestran algunos casos que inventores asesinados por sus invensiones. ¿Conoces más caso? Dejanos un comentario de que otras lista te gustaría ver en esta sección.

La lista del video es la siguiente

10. Fred Duesenberg, Constructor de automóviles, muríó al conducir una de sus maquinas de lujo. 

9. Franz Reichelt. Invento un paracaidas, al probarlo públicamente en la torre Ifel, se mato en la caída. 

8. Thomas Midgley, Jr. Fue un condecorado químico famoso por su hacer una gasolina con plomo. En cierta conferencia de prensa, Thomas lavó sus manos con este combustible y respiro directamente de la botella por 1 minuto; por esta tonteria se intoxico. Pero murió cuando se enredó en un sistemas de poleas y cuerdas, también de su invención, lo sofocó el 2 de noviembre de 1944.

7. Thomas Andrews Fue un empresario y el ingeniero encargado del diseño y construcción del Titanic. Murio  el 14 de abril de 1912 cuando el infame barco se hundió en su primer viaje.

6. Karel Soucek Fue un doble de películas que inventó un barril especial para hacer caídas en las cataratas del Niagara. Para demostrar la eficacia de su idea y obtener fondos, realizó una demostración en Astrodomo de Houston. Su barril se soltó prematuramente de una altura de 54 metros, Karel muró por las heridas provocadas por la caída libre. 

5. Li Si Invento una tortura llamada "los cinco dolores", consistía de(1) ser tatuado en la cara, (2) se le cortara la nariz, (3) amputación de al menos un dedo del pie (4) castración; finalmente (5) la muerte podía ser por decapitación, estrangulamiento, o descuartizamiento. Eventualmente, Li fue condenado a su tortura. 

4. Perillos de Atenas Otro creativo sádico que se le ocurrió construir un toro de bronce hueco. A través de una puerta lateral, la victima entraba al animal; después la panza del toro se calentaba para que se quemará la persona del interior. De la boca de la escultura salían vapores, olores y gritos. Parece que Perillos fue condenado a estar dentro de este Toro.

3. Wan Hu, Invento una silla impulsada por cohetes. Murió cuando explotaron los cohetes.

2. Jimi Heselden, Dueño del transportador Segway, murió al caer en un acantilado cunado manejaba uno uno des estos aparatos de transporte urbano.

1. Joseph-Ignace Guillotin. Invento una adaptación de motor y alas para que los autos convencionales volaran. Murió cuando se estrelló su aparato durante una prueba.

Extras

Hay que incluir a otros inventores, descubridores y científicos a la lista del video, para mi debemos mencionar a:

1) Maria Curie. Ella descubrió varios elementos radiactivos (radio, polonio), fue  la primer persona en ganar dos premios nobel: física y química.  La exposición radiactiva le causo anemia aplasmática.

2) Horance Lawson  Hunley, Construyó tres submarinos durante la guerra civil americana. En el tercero murió ahogado.

Trágicas ironías de los que descubren o inventan nuevas formas de hacer las cosas. La lista se ampliara, no porque la curiosidad mate, sino porque la vida tiene su propio riesgo.

Dentaduras postizas con uranio ― Nuestra inocencia por el poder atómico

Los dientes naturales fluorescen. Con el
uranio se pretendía que los dientes
postizos parecieran más naturales,
Me sorprende que en una época le tuviéramos terror a la radiactividad y a la vez una esperanza banal para que resolviera todos nuestros problemas. Por ejemplo, usar uranio para dar a coronas y dientes falsos un brillo "natural".

Actualmente los dientes y muelas postizas se hacen de plásticos a los que se les puede añadir colores específicos. Pero durante mucho tiempo se utilizaron cerámicas que si bien eran funcionales, algunos pacientes se quejaban de su poca naturalidad con la iluminación natural y artificial. Venga, su sonrisa no tenía el brillo y color que la gente esperaba.

Los dientes reales presentan una fluorescencia natural. Si iluminas con luz negra tus dientes estos se verán más blancos. Así, los dentistas buscando este brillo más real en dentaduras postizas, comenzaron (a partir de 1940) añadir uranio en el polvo de la porcelana para manufactura de dentaduras postizas. Parece que está documentada una patente de la época: Dietz, C. US Patent Number 301,174; 1942.

Efectivamente, el uranio presenta la ventaja de soportar altas temperaturas, necesarias para moldear la porcelana (800-1400 oC).  Sin embargo, el brillo que emiten los dientes falsos con uranio no es consecuencia de la radiactividad ―partículas beta o gama. El uranio presenta fluorescencia ante luz ultravioleta (UV). Este efecto fluorescente, por si mismo, es inocuo; para nada causa mutaciones celulares u otros efectos nocivos.

Con todo, el uranio es radiactivo. Con los acontecimientos (frescos en esos días ) de Hiroshima y Nagasaki de 1945, era una idea muy extraña poner en la boca de las personas el mismo compuesto capaz de borrar ciudades. Así, este caso se discutió ante la Comisión de Energía Atómica (AEC) alrededor de 1950. Por un lado, poner uranio entre los dientes y muelas abría la posibilidad enfermar a la población  por cáncer y matarlos. Por el otro lado, su sonrisa parecería más linda. La decisión era fácil: y por eso, a la industria se le otorgo una excepción para continuar utilizando uranio con fines cosméticos (WTF!). 

Internacionalmente, la cantidad de uranio utilizado era variable. En E.U se añadía un 0.05% del elemento radiactivo, en contraste, en Alemania usaban 0.1%. Por ello, los estudios de los efectos colaterales son poco claros. De acuerdo con investigaciones realizadas en Grecia, Inglaterra y Japón, entre 1977-1987, la mucosa bucal era expuesta a dosis de radiación de entre 3.6 a 5600 Bq/kg. Así, una dentadura con 0.1% de uranio podría recibir hasta una dosis de 400 rem anuales de partículas beta, cuando la dosis natural de las células basales de la mucosa es de 0.7 rem [1, 2, 3,  4, 5]. 

Peor aún, las ganancias estéticas apenas eran perceptibles. Para ver los dientes fluorescer se necesita luz UV. Y estas lámparas son poco frecuentes en ambientes de oficina y espacios públicos, más bien son comunes en ciertas discotecas. Así que en pocas ocasiones se podían presumir estos "dientes atómicos".

Todavía peor, algunas combinaciones de uranio y porcelana podían mostrar fluorescencia en el rojo, violeta, o un amarillo brillante. Es decir, al abrir la boca, los dientes parecerán un anuncio de neón. Nada natural a lo que originalmente se buscaba conseguir añadiendo el uranio a la porcelana.

Entre las presiones por autoridades sanitarias y el miedo (justificado) del público, el uso del uranio fue descontinuado y la excepción federal fue revocada ya a mediados de los ochentas.

Es increíble que la motivación estética (y económica) haga que las personas hagan cosas tan extrañas como ponerse uranio entre muelas y dientes, pero recordemos que por un tiempo se pensó que nos podíamos proteger de un ataque nuclear bajo una sombrilla. Lo que debemos preguntarnos nosotros es: ¿cuales cosas irracionales estamos haciendo hoy?

Realmente, ¿Cuánto dura un momento?

Siempre que voy a la cafetería y pido un capuchino, la encargada me dice: "un momento, cariño". ¡Qué fácil podemos decir mentiras! y ahora les explico.

¿Cuánto dura un momento? Siendo una medida de tiempo extremadamente flexible, un momento puede durar desde un par de horas (por ejemplo en la sala de espera de un hospital: "en un momento te atendemos"), o puede durar unos minutos (que fue lo que tardaron en darme mi capuchino en la cafetería).

Usar "un momento" como unidad de tiempo, al menos, data de la Edad Media. Así, 40 momentos formaban una hora, de modo que un momento es 1.5 minutos; más o menos, pues en esa epoca las horas era variables, pues se usaban relojes de sol y otras medios bastante imprecisos, hasta que aparecieron los relojes mecánicos.

Este significado se ha degradado para nosotros hasta significar: "un breve intervalo de tiempo"; pero en algunos casos significa: "Deje de molestar, ya le atiendo".

En México nos gustan los diminutivos, tal vez como una forma de cortesía. De modo que por lo regular se escucha: "un momentito", unidad temporal que suele ser más grande que "un momento". Así son las trampas del idioma y la intención.

Con todo, la palabra momento, por etimología, se emparenta con la palabra movimiento; y por una conexión momentun se utiliza en física para describir la cantidad de movimiento p de una masa m: p = mv, donde v es la velocidad... Pero esa es otra historia, por ahora me tomare mi café, pues ya paso un momento.

Las sensuales sandalias femeninas de Einstein ― la historia atrás del mito fotográfico


Esta imagen la vi ayer en Twitter, y mucha gente decía que era falsa (fake). Einstein era un gran científico, buen humorista, ¿pero también era un adelantado del travestismo?

Rastreando fuentes encontré unas historias curiosas atrás de esta foto que es real. Se las comparto.

En el verano de 1939, Einstein fue a Nassau Point (EU). La gente local identifico rápidamente al profesor de física, pues ya era una celebridad global, y su estilo inusual lo delataban con facilidad.

Así, la hija de Einstein, Margot, visitó la tienda de David Rothman (1896-1981) para encontrar lo que en ningún otro sitio había: una piedra para afilar. El Sr. Rothman la reconoció y le dio la herramienta como regalo.

Al siguiente día, la sinfonía No. 40 de Mozart tocaba en el fonógrafo de la tienda. Einstein, atraído por la música entró a la tienda tarareando y dirigiendo con los brazos al aire la sinfonía, y pregunto: “Haff you any sundahls?” que en ingles significa: "¿tiene relojes de sol?". Margot le dijo que en esa tienda podía "comprar cualquier cosa del mundo".

Entusiasmado por ayudar, Rothman le pidió a Einstein que lo siguiera al jardín de atrás de la tienda, donde le ofreció el reloj de sol de su jardín.

―Lo puede tener y regresarlo cuando quiera, dijo el vendedor.

Explotando de risa, Einstein apuntó con sus dedos hacia sus pies, repitiendo: “Sundahls!”, Rothman entendió que el científico con su fuerte acento alemán decía "sandals " (sandalias).

Por una combinación de la pena que sentía Einstein por su acento y por el entusiasmo de Rothman por ser útil, hizo que Einstein comprara, por $1.35, el único par de sandalias que quedaban en la tienda, un par de sandalias femeninas blancas del número 11, y exclamando: "Ach! justo lo que estaba buscando".

En otras circunstancias, al poco tiempo Einstein habría tirado las sandalias y andado descalzo por todos lados de Nassau Point. Pero Einstein y Rothman trabaron amistad. Su lazo les permitió desinhibiciones con la vestimenta.

Reginald Donahue, un fotografo local, capturó varias fotos de las vacaciones de Einsten, incluyendo la que encabeza esta entrada y una más con Rothman, y las sandalias blancas.

Esta anécdota tiene una conexión histórica más delicada. En esos días, Einstein le escribió al presidente de EU., F. D. Roosevelt, advirtiendo sobre los usos militares de la energía nuclear. Carta que llevó al presidente americano a crear el proyecto Manhattan, que fabrico la primer bomba atómica. Pero venga, esa será otra historia para este blog.

Seguramente Einstein se relajaba en la playa de modos que no podía en la Princeton. Pero la amistad entre el físico y el vendedor fue más allá de la playa. Pues Rothman continuo enviando sandalias a Einstein hasta su muerte, en 1955.

Pues sí, en la vida todo puede pasar, pero en Internet hay historias y fotos inverosímiles.

Por cierto, esta nota participa en la edición XLV del Carnaval de la Física, que este mes tiene como casa el blog Cuantos y Cuerdas.

Historias científicas: Fabricación de la cerveza (y no del vino) detonando descubrimientos matemáticos clave

!Salud a todos los estadísticos!
Alrededor de 1908, la cervecería Guinnes en Dublin, Irlanda, prohibía a sus trabajadores publicar artículos científicos. Ciertamente la cervecería temía revelar sus delicados secretos industriales. Sin embargo, Willian Gosset publicó una investigación sobre estadística/probabilidad en la revista Biometrika con el seudónimo de Student (estudiante). Al principio, su trabajo fue poco apreciado pero con el tiempo fue adquiriendo gran importancia práctica, especialemente donde se requieren realizar afirmaciones generales de una población donde se sustrajo una pequeña muestra .

Gosset, quien trabaja en pruebas de control de calidad, introdujo las bases de lo que hoy conocemos como "distribución t de Student", la cual asegura una estimación de la exactitud de un promedio obtenido de una pequeña cantidad de datos, la que a su vez se supone normalmente distribuida.

Esta historia es bien conocida; de hecho, los libros de texto de estadística/probabilidad suelen registrarla. Sin embargo, lo que me pregunto es: ¿por qué esta investigación surgió de la industria de la cervecería y no de otra industria agropecuaria bien desarrolla, por ejemplo la del vino?

W. Gosset, via Wikipedia
Mi respuesta es simple, los fabricantes de la cerveza están orgullosos por la consistencia, mientras que los del vino se enorgullecen por la variedad. Por ello nunca escucharan a los fanáticos de la cerveza hablar de un “buen año de cosecha” del mismo modo que los conocedores del vino lo hacen. Por supuesto, en las cervecerías lo importante es la repetibilidad, por lo cual los cerveceros invierten más dinero en estudios de control de calidad que lo que hacen los viticultores.

De esta historia deseo destacar dos puntos: 1) El entorno permite que crezca la ciencia: en un ambiente donde se necesitan respuestas y se fomenta su búsqueda, es donde puede crecer una idea. 2) No se puede amordazar la comunicación de las ideas, siempre encentran una forma de superar la censura.

Este caso es de tomar en cuenta, independientemente de tu trabajo, tu puedes tener ideas que pueden ser muy útiles, tal vez no; pero tienes que expresarlas correctamente para saberlo, de otro modo siempre tendrás la duda.

¡¡Felices experimentos!!

El artículo pionero de fìsica al que le borraron los datos experimentales

Al poco tiempo que se invento el láser, un torrente de descubrimientos comenzaron a emerger gracias a las grandes intensidades luminosas que estaban ahora a disposición de los investigadores. Muchos de estos descubrimientos están dentro de la categoría de la “óptica no-lineal”, que se puede definir como el estudio de los medios cuyas propiedades ópticas son funciones de la intensidad de la luz. Por su puesto, estas intensidades se encuentran cercar de los 10^20 watts por metro cuadrado, tan altas intensidades que unicamente  fuentes luminosas como los láseres alcanzan.

De este modo, cuando los láseres se inventaron, uno de los descubrimientos más importantes fue la generación de segundo armónico óptico. El cual consiste, básicamente, que un haz láser de frecuencia f es transformado por un medio en el doble de su frecuencia 2f. La mayoría de los apuntadores láser que emiten color verde trabajan por este mecanismo, doblando una frecuencia original de 1064 nm (haces infrarrojos) a 532 nm (en la región visible: color verde).Anteriormen te hemos mostrado videos de este efecto no-lineal.

Arreglo experiemntal original para detectar generacion de segundo armonico. via wikipedia
La generación de segundo armónico fue reportada primero en Phys. Rev. Lett. 7, 118-119 (1961), donde se describe el uso de un láser de rubí de alrededor de 3 kW de poder instantáneo enfocado en una pequeña área, el haz transmitido es separado por medio por un prisma  y se observan en una  placa fotografica el espectro de transmission, como se ilustra en la primer figura. El artículo publicado es desafortunadamente poco famoso en el campo de la física de láseres por contener una pifia anecdótica.

Principal imagen del articulo de Phys. Rev. Lett. 7, 118-119 (1961)
En esta imagen, del articulo original, la mancha grande fue causada por haz fundamental  (6943 A) ) al incidir en una placa fotográfica. La flecha apunta a una mancha mucho más pequeña, donde se encuentra la huella dejada por la emisión de segundo armónico (3472 A). Recordando que el articulo realizado antes de la era del PDF y el dominio digital en la impresión, pues resulta que en el proceso de impresión, los ayudantes del editor tomaron ese punto como si fuera un mancha de suciedad, una mota de polvo, por lo cual la BORRARON. ¡¡ De modo que el artículo se imprimió con el dato experimental completamente borrado!! (OMG)  

De todos modos, el articulo esta en lo correcto. Actualmente, la generación de segundo armónico es más que una curiosidad científica, también cuenta con alta presencia en aplicaciones comerciales en láseres. Este trabajo pionero ha llevado a contar, hoy en dia, con laseres que se pueden sintonizar, por lo cual podemos tener laseres de varios colores en su emision.

Buena parte de mi trabajo se basa en la detección del la generación del segundo armónico óptico como medio de caracterización de materiales orgánicos. Muchas veces la emisión es poco importante por lo cual este articulo pionero me muestra que para encontrar un efecto nuevo basta con tener un prueba, sin importar que esta sea pequeña. Existen otros casos en la historia de la ciencia donde los datos no son suficientes como para afirmar una conclusión definitiva. Por ejemplo, la afirmación de Hubble de un Universo en expansión, pero esa es otra historia que ya trataremos en este blog.

Cuentan sus pasos las hormigas – un experimento zancos y mutilaciones

En este lindo video nos cuentan de un experimento que sugiere que las hormigas del desierto cuentan con un podómetro (un contador de pasos). Normalmente, las hormigas usan esencias para comunicarse y trazar su rastro de su nido a la comida.

Pero en el desierto, los frecuentes vientos esparcen demasiado las esencias. En el video mencionan que las hormigas pueden encontrar el camino al alimento-hogar contando pasos. Sugieren un experimento donde se cuenta con tres hormigas: la primera normal (de referencia), la segunda con extensiones en las patitas, y a la tercera se le recortan las patas (un sacrificio para la ciencia). El cambio en la extensión de las patas causas cambios en los pasos que deben dar los insectos por lo cual se pierden para llegar a casa, pero esto se puede corregir rápidamente. Este es el video.



Lastima que los productores olvidaron poner la referencia de esta idea, por lo cual parece más una anécdota divertida (si les gusta el humor negro) que un experimento serio.

Por otro lado, son muchos las personas que sus mascotas (perros, gatos, micos) pueden contar. Sin embargo, parece que estos animales se fijan en los detalles del lenguaje corporal de los dueños para fingir que son capaces de sumar o restar. Después de todo asociamos los procesos matemáticos a funciones complejas, por lo que llama la atención que se afirme que algún insecto sea capaz de contar.

Por cierto, esta entrada participa en la 

XXVIII Edición del Carnaval de Biología, hospedada en esta ocasión en el blog Vida y Estrellas.

El hombre que perseguía una olita

La ciencia esta llena de historias excéntricas. Por ejemplo, aquel ingeniero escoses del siglo XIX, quien estaba a las orillas de un canal, él observaba una barcaza jalada por caballos, cuando estos animales se detuvieron la barcaza en un movimiento violeto formo una onda de buena elevación, alta velocidad y sin deformarse. Tal combinación en la onda le llamo la atención, por lo que monto un caballo para perseguir a la onda.

Esta es la historia que reporta John Scott Russell (1808-1882), quien escribio un reporte matematicamente formal llamado "Report on Waves": (Report of the fourteenth meeting of the British Association for the Advancement of Science, York, 1844 , pp 311-390, Plates XLVII-LVII).

Las observaciones de Scott le fueron útiles en el diseño y construcción de canales. Más aún, estas ondas solitarias (solitones) son importantes pues carecen de efectos de atenuación o esparcimiento, los cuales son comunes en la naturaleza, y limitan las telecomunicaciones eficientes y masivas por fibra óptica. De este modo los solitones son un tema candente de desarrollo de tecnología de trasmisión eficiente de energía o información o ambas

Las ondas están presentes en todos los campos, por ello los mejores matemáticos, físicos e ingenieros han estudiado con disciplina y profundidad sus características. Por ejemplo, en la misma temática de ondas en el agua, puede consultar el articulo técnico sobre los orígenes de las teorías de ondas en el agua (ingles).

Tal vez perseguir ondas es de locos, pero la documentación y la seria explicación es de científicos. Poco importa lo que hagas, lo que cuenta es hasta donde profundizas en tus actividades.

Enlaces de interés:

Una excentricidad sexual de Richard Feynman

Más recordado por ganar el premio Nobel de 1965, por su contribución en la construcción de la bomba atómica, y por ser el creador del concepto de nanotecnología. R. P. Fenyman también era un libre pensador, quien tenia ideas muy liberales, especialmente sobre la expresión de la sexualidad. Este es un ejemplo.



En varias ocasiones se le veía a este grandioso científico trabajar en bares de topless, donde escribía ecuaciones en servilletas de papel y revisaba los trabajos de sus alumnos.

Cuando las autoridades decidieron cerrar el local, Feynnman se presento en la corte (a petición de los dueños) para testificar el "servicio público" que el local brindaba a la comunidad. Decía que ciertas funciones matemáticas, especialmente aquellas representadas por letras, se les aparecían en forma de colores brillantes.

Este es un ejemplo de que los científicos son personajes más complejos que su propio trabajo. Con múltiples opiniones en variados temas, como cualquier otro persona. Pero ahora hemos recordado a uno de los más notables físicos de la historia: Fenyman

Fuente: revista muy interesante (México), XXVI, num 12, pag. 16.

Imagen tomada de KSC Math-Physics Major Requirements

¿Por qué Galileo no reporto sus observaciones de la Nebulosa del Cangrejo?

Galileo es el prototipo del científico, pero también del emprendedor. Pues fue el primer hombre en apuntar el telescopio a los cielos, hacer observaciones sistemáticas y reportarlas a otras personas. Hasta este momento es un trabajo académico.

Con todo, Galileo sabia que los reportes de las maravillas que veía causaban curiosidad y deseo de repetirlas por cuenta de los lectores. Por ello, Galileo también construyo cerca de 80 telescopios, los cuales vendió muy bien. Gran parte de estos telescopios tenían una doble personalidad: de noche fueron destinados a observaciones astronómicas, otros en el día se usaban para asuntos mercantiles.

Entonces, aunque Galileo contaba con los instrumentos para poder hacer observaciones de la Nebulosa del Cangrejo, evito reportarlas pues sabia que si lo hacia por la ausencia de estrellas u objetos, se le atacaría diciendo que el telescopio era inservible para ver esa región. Galileo opto por callar.

Recordemos que era una época de mucha necedad sobre el uso de instrumentos para incrementar el poder de los sentidos. La gente decía que los telescopios eran artilugios herejes que confundían la mente de los soñadores. Galileo a sabiendas de esto tenía que ser muy buen científico, pero también un gran emprendedor, para evitar la publicidad negativa.

¿Es grave que Galileo omitiera reportes de observaciones?

Entradas relacionadas:

Chiste: Galileo le explica sus descubrimientos al Papa

De cómo Galileo le bajó los astros a los Médicis

¿Qué tan excéntrico era Henry Cavendish?

Este era “el más rico entre los sabios y el más sabio entre los ricos”. Este famoso personaje de la física también tenia costumbres peculiares:

1) al carecer de instrumentos adecuados, decidió estudiar los fenómenos de corriente eléctrica de forma directa, es decir, el ingles se sometía a corrientes y calculaba su intensidad por medio del dolor que sentía.

2) él perteneció a la Sociedad Lunar de Birmingham, quienes se autodenominaban los lunáticos, también eran parte los famosos Joseph Priestley y el astrónomo Herschel. Pues bien en una ocasión sus amigos lunáticos, a la mitad de la calle, se quedaron absortos viendo a una muchacha, quien estaba en un balcón. Cavendish se les acerco y al darse cuenta que el objeto de la atención era una mujer, se molesto e hizo una pequeña rabieta.

3) pedía a sus sirvientes que evitaran el contacto con él, incluso evitar el cruce de miradas. Se le dejaban a los alimentos y la rompa limpia en cuartos vacíos, para luego, Cavendish los recogía.

4) cuando alguien quería proponerle un experimento o idea a Cavendish, el sujeto tenia que fingir que le hablaba al aire y evitar el contacto. Cuando la idea era interesante, sutilmente, Cavendish se alejaba. De otro modo, huía a las ideas que le parecían absurdas.

5) en mínimas ocasiones se les escucho hablar.

6) pese a ser rico, era muy humilde en su vestir y en sus gustos.

7) tras su fallecimiento a los casi 80 años dejó abundantes notas, cajas repletas de experimentos de todo tipo (muchos de ellos eléctricos) y una cuantiosa fortuna que la dono un laboratorio y una cátedra que hoy lleva su nombre.

En la ciencia podemos encontrar muchos personajes excéntricos, simplemente alguien que prefiere estar en un laboratorio, ver estrellas o disfruta de resolver problemas matemáticos se le considera un “bicho raro”. Sin embargo, personajes excéntricos existen en todos los ámbitos humanos, son los científicos excéntricos quines más significativos aportes han dejado a la humanidad y quienes más nos roban la imaginación.

¿Qué tan excéntrico te consideras?

info extra: en el blog pasa la vida

El famoso astrónomo que hacia cartas astrológicas

Esta es la historia de Kepler, quien es pilar de la mecánica clásica, pero también hacia cartas astrológicas para la corte de Rodolfo II.

Primero unos antecedentes. Kepler nació en el seno de una familia pobre, en la zona de lo que hoy es Alemania, su padre era soldado y pronto se perdió en una de las guerras que en ese tiempo eran muy frecuentes. Una de las razones por las cuales se producían las guerras era porque la pugna entre las facciones católicas v.s. las alas protestantes se tornaban muy violentas. Kepler nació en un tiempo convulso y sin cuna de oro.

Kepler era un copernicano desde muy joven, es decir aceptaba la teoría heliocéntrica de Copérnico. Sin embargo, Kepler se encontraba en una de las cortes más excéntricas de toda la historia, la corte de Rodolfo II; por ejemplo, él tenia un ejercito de enanos. Este monarca era muy adepto a las artes oscuras, a la alquimia, y a la astrología; tenía una gran colección de libros e intentaba practicar algo de estas llamadas artes oscuras. De esta forma Rodolfo se rodeo de toda clase de extraños personajes, quienes afirmaban ver el futuro, crear oro de sales inertes y hablar con los antiguos espíritus del más allá.

Por ejemplo, Tal era el entusiasmo de Rodolfo II a la astrología que financio la construcción del centro astronómico más importante de Europa en ese siglo, Uraniborg. El centro era dirigido por Tycho Brahe (quien usaba una prótesis metalica en el nariz), ahh y quien además era excelente en registrar la posición de los astros. Cuando Kepler entro a trabajar con el experimental, chocaron sus caracteres, entre otras cosas porque Tycho defendia el modelo de una Tierra en el centro del Universo, mientras que Kepler estaba muy influenciado por el modelo heliocéntrico, especialmente porque el mismo Rodolfo II le entregó libros de Galileo en 1610.

Para fortuna de Kepler, Tycho muere, y hereda el centro, las cartas y los datos de Tycho, con esa valiosa información Kepler emprende un trabajo teórico para describir el movimiento de los astros. Por su pensamiento religioso, al principio, Kepler deseaba rescatar el modelo donde los astros se mueven en círculos perfectos, encontró que no funcionaba; después uso óvalos, otro fracaso; finalmente empleo elipses, los datos ajustaban, se podían deducir leyes a partir de tales ajustes de curvas. Sin embargo Kepler siempre sintió que era un modelo demasiado complicado, no sabía que este trabajo le valdría ser uno de los fundadores de la mecánica clásica, la física, de la ciencia moderna.

Por otro lado, Kepler tenia que complacer las tareas que le ordenaba su única fuente de recursos, y mira que la ciencia es onerosa. Kepler tenia que realizar las cartas astrológicas de los cortesanos y del mismo Rodolfo II, quien al final de su vida presentaba cuadros de demencia (no estoy seguro si porque creía en la astrología).

No hay pruebas de que Kepler creyera o no en la astrología. Pero es irrefutable que tenía que complacer las excentricidades de su monarca. De otra manera, se varia en gran peligro de ser ejecutado o ser expulsado de la corte, esta última opción significaba perder la fuente para realizar investigación.

Los tiempos de la vida de Kepler eran tumultuosos, la ciencia se arrastraba para emerger de la oscuridad de la Edad Media. Todos los que deseaban investigar a la naturaleza tenían que congraciarse con un mecenas y obtener dinero, por ejemplo ya te contamos el caso de Galileo y los Médici. Kepler se adapto a las circunstancias para poder sobrevivir, que al final es lo que buscan todos los humanos.

Como Kepler, ¿Habrá científicos obligados a hacer coba a sus superiores?

¿Conoces algún caso?

Enlaces relacionados:

Muchas imagenes de Kepler

De cómo Galileo le bajó los astros a los Médicis

Te cuento la historia sobre la habilidad política de Galileo en la turbulenta sociedad del Renacimiento. Mira como Galileo era un gran científico y hábil en la sociedad, pudo conseguir el la posición económica para seguir investigando a los astros, cuando no había mucho dinero.

Esta es la historia:

A principios del siglo XVII, el astrónomo y matemático italiano Galileo se encontraba en una situación sumamente difícil. Como todos los científicos del Renacimiento, dependía de la generosidad de los grandes gobernantes despóticos, él solía obsequiar sus inventos y descubrimientos a los grandes regentes de la época. Por ejemplo, en cierta oportunidad obsequió una brújula militar de su invención al duque de Gonzaga. Por otro lado, le dedicó un libro, el que explicaba el uso de dicha brújula, a los Médicis, Galileo tenia dos amos. Ambos gobernantes se sintieron muy agradecidos y a través de ellos Galileo logró reunir más alumnos. Pero, por importantes que fuesen sus descubrimientos, sus amos le retribuían más con obsequios y no con dinero en efectivo. Esto hacia que viviera en constante inseguridad y dependencia económica. Fue entonces que pensó que debía existir otra forma de manejar aquella situación ambigua.

Galileo vislumbró una nueva estrategia en 1610, cuando descubrió las lunas de Júpiter. En lugar de dividir sus descubrimientos entre sus distintos amos, como lo había hecho en el pasado, decidió centrar su atención exclusivamente en los Médicis. Los eligió por un motivo particular: poco después de que Cosme I estableció la dinastía de los Médicis, en 1540, había convertido a Júpiter en el símbolo de la familia, un símbolo de poder que trascendía de la política y los negocios, ya que estaba ligado a la antigua Roma y al más dios poderoso de las antiguas deidades.

Galileo convirtió el descubrimiento de las lunas de Júpiter en un acontecimiento cósmico que honraba la grandeza de los Médicis. Poco después del descubrimiento anunció que los astros se develaban en su telescopio, mientras que Cosme II se coronaba. Además, dijo que el número de lunas, cuatro, armonizaba con el número de Médicis (Cosme II tenía tres hermanos), y que las lunas giraban en torno de Júpiter como esos cuatro hijos giraban en torno de Cosme I, el fundador de la dinastía. Más que una coincidencia, los Médicis interpretaron para todas la sociedad que los mismos cielos reflejaba la grandeza de la familia.

Además, para rematar, después de dedicar este descubrimiento a los Médicis, Galileo mandó confeccionar un emblema que representaba a Júpiter sentado sobre una nube, con los cuatro astros girando a su alrededor, y lo obsequió a Cosme II como símbolo de su unión con los astros (Mira la imagen, da clic para agrandar).

En el mismo año de 1610, Cosme II nombró a Galileo filósofo y matemático oficial de la corte, con un salario bastante respetable. Par aun científico, aquello era un verdadero golpe de buena fortuna, que puso final a sus días de pobreza y necesidades.

Esta es la interpretación de la anterior historia:

Los gobernantes son seres muy vanidosos, Galileo tuvo el acierto de ser muy bueno en sus relaciones publicas, además encontró la forma de acertar un solo golpe para despreocuparse de las finanzas, olvidarse de suplicar unas cuantas monedas para continuar con su investigación científica, (recuerda hacer ciencia es oneroso).

A los gobernantes no les importa los inventos o los descubrimientos, les importa el dinero, el prestigio, el poder. Galileo les dio la oportunidad a los Médicis de vincular su nombre a los astros. Los Médicis obtuvieron un gran símbolo de su poder.

Los científicos también necesitamos del dinero, incluso los más grandes deben ser inteligentes al conducirse en la sociedad. Los gobernantes en general tienen baja autoestima, buscan a los intelectuales para mostrarse como inteligentes y creativos.

Para reflexionar.

Hoy que estamos en crisis, ¿Qué puedo aprender de Galileo?
¿Todos los científicos son también políticos?
¿Política y ciencia se pueden combinar?

Si te gusto este post, menéalo, para que se difunda en la red.


En nuestra siguiente entrega, hablaremos de los motivos por los cuales un astrónomo vende su alma a la astrología

Conferencias de fisica de frontera por los premios nobel

Ya puedes ver todas las conferencias de los premios nobel en Lindau 2008. Desde 1951 se reúnen los premios nobel de física (todos los vivos) para compartir los últimos avances de área. Aquí encontraras al padre de la óptica cuántica, astrofisicos con ideas de punta de lanza, las principales figuras de los aceleradores de partículas del mundo. Vale pana dar una hojeada a estas páginas.

Revelan Error Historico En La Derivación Del Principio De Incertidumbre de Heisenberg

En un articulo de American Journal Physics se narra con rigor el error que cometió el famoso científico en la demostración del principio de incertidumbre. De acuerdo con J.H. Marburger, autor del articulo, existe evidencia histórica de argumentos matematidos donde no era valido el principio de incertidumbre; pero Heisenberg paso por alto.

En palabras más llanas, el autor dice que Heisenberg supuso que era valida su expresión para todos los casos, pero el sabia que no era cierta su formulación para todas las funciones de onda.

De acuerdo al articulo Heisenberg estableció el principio de incertidumbre empíricamente y meses después presentó demostraciones matemáticas, una de sus fuentes y bases para llegar a la prueba fue un articulo de Kennard, pero el trabajo de este último investigador limita seriamente al trabajo de Heisenberg.

Antes de que decidas suicidarte por el articulo de Marburger vale la pena recapitular:

* El principio de incertidumbre Heisenberg es valido, punto. No existen pruebas que digan lo contrario.

* Marburger dice que Heisenberg citó como prueba el trabajo de Kennard, pero las ecuaciones de Kennard limitan y comprometen fuertemente al principo de incertidumbre. (UUUf! qué enredosos)

* Puedes consultar el articulo original y sacar tus propias conclusiones:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...