Mostrando las entradas con la etiqueta chistes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta chistes. Mostrar todas las entradas

Un químico, un físico y un estadístico... #Chiste140

Un químico, un físico y un estadístico se quedan a trabajar en la oficina. De repente, el bote de basura se incendia. El químico dice: "tapen el bote, sin oxigeno la combustión cesara"; el físico dice: "Basta con echarle agua". Los dos discuten sin llegar a un acuerdo.

Entonces, el estadístico toma su encendedor y le prende fuego al resto de la oficina.

―¡Qué estás haciendo! Aúllan el químico y el físico a la vez

Tranquilo responde el estadístico: "Necesitamos una muestra más grande de datos para tener una conclusión significativa".

8 tweets frikis y un video guarro para ligar con física #ja140

Esta es una recopilación, sin un orden especifico, para aumentar tu arsenal de chistes para esa fiesta nerd, friki y tal vez... te de una idea para conquistar a alguien ;)


























Curiosa Imagen: ¿es un conejo o es un pato? #ja140


Tengo escasa información del origen de esta imagen. Pero seguro también sientes como la imagen reta tu percepción y explota tu cabeza ;)

Lo que me llama la atención de la imagen que depende del eje que se observa, he visto varias imágenes donde las figuras están inmersas, pero recuerdo pocas que dependan de la dirección.

¿Se podrá hace más elaborada esta figura?

5 videos en español donde "cantan" la tabla periódica con varios ritmos

Suelo ser poco consiente de la cantidad de profesores que le piden a sus pubertos alumnos memorizar  la tabla periódica de elementos. En principio la tarea es TODO UN FASTIDIO, más si se tiene poca consciencia de lo que implican esos elementos en el funcionamiento de nuestra vida cotidiana.

Con todo, una solución más divertida para hacer la tarea es ponerle un ritmo y cantarla. Los cinco primeros videos son de estudiantes que interpretan a su manera la canción de los elementos. Los siguientes dos videos son en ingles;  pero su intensión primaria es sacar una sonrisa, y menos ser una muleta para ayudar a la memorización de los elementos. Hay que apuntar que el mismo Daniel Radcliffe, famoso por encarnar a Harry Potter, se sabe la canción de los elementos.

Creo que es importante memorizar algunas cosas, tu nombre por ejemplo. Pero más importante es apropiarse de las ideas y conceptos, eso implica también memorización y aprendizaje profundo. Pero eso solo se logra con extensas, diversas formas de exponerse a las ideas, y sobre todo, que sean del interés del estudiante.

Tal vez para los estudiantes que suelen aprenderse las canciones de los comerciales, en lugar de las tablas de multiplicar, estas canciones sean una inspiración para aprender la tabla de elementos químicos. Para otros, en lugar de una esperanza, es un chiste.

VIDEOS EN ESPAÑOL












VIDEOS EN INGLES



A. Einstein y los hermanos Warner: un grupo explosivo

Esta es un video, de una caricatura muy famosa de Animaniacs. Donde los protogonistas conocen al famoso fisico A. Einstein. El capítulo completo "galletas para Einstein" (en español) lo puedes ver en tu.tv.

Pasa unas buenas risas con este video.


En toda la serie, los hermanos Warner fastidian a multiples figuras historicas, en esta ocasion le toco al icono de los cientifocos del siglo XX.

¿Será sacrilego usar comendia para presentar a figuras historicas, como Einstein?

videos de chistes matemáticos cortitos

Solo se trata de reir; pues un día sin risas, es un día perdido.






3 divertidos comics geek hechos por excientificos

Las universidades de todo el mundo tienen el reto de preparara profesionales, que sean los lideres de sus áreas. Si el estudiante se prepara en leyes, se espera que sea un gran juez; que estudia arquitectura, que construya edificios; que estudio medicina, pues que cure a los enfermos. Esto suena lógico y se espera de un "destino manifiesto", pero la vida tiene sus propios caminos para todos.

La apertura de medios de comunicación en México, fomentada más por el mercado e Internet que por cualquier otra fuerza, ha hecho que un personaje como Brozo (originalmente un payaso decadente que cuenta cuentos infantiles tergiversados, picosos y adultos) se convierta en un exitoso analista político/cultural de amplio espectro. Otro caso, Chumel Torres, entrenado para ejercer la ingeniería mecánica, ha encontrado un fértil nicho de sátira política en su canal de YouTube. Estos dos personajes hacen pensar que para ser periodista hace falta más atrevimiento que estudios certificados.

Pero las carreras de ciencias duras tienen también a sus representantes, que dejaron los matraces y calculadoras para tomar los pinceles y tabletas de diseño. Esto son tres sobresalientes casos de  dibujantes que se burlan de la vida los académicos, científicos, niños geek, pero que antes formaron parte de sus filas. 

1) Jorge Cham, originario de Panamá, consiguió su doctorado en Ingeniería Mecánica en la universidad de Stanford, y fue instructor e investigador de tiempo completo en el Calthech entre 2003-2005, cuenta con 6 artículos indizados entre los años de 2002-2007.

Su comic PHD vio la luz por primera vez en 1997. Su tira, Piled Higher and Deeper, trata de las desventuras y lo irracional que es la vida de los estudiantes de ciencias al buscar un puesto universitario. El humor ácido de Jorge es comparable con el dominio de su técnica, que le permite explicar con precisión y belleza conceptos científicos variopintos: desde el bosón de Higgs hasta la historia de Jerualaen.


2) Randall Munroe hace la tira xkcd, que trata historias que juegan con el lenguaje y prejuicios hacia la ciencia, la sociedad y la vida. Con su estilo minimalista (sualmente en b) lo que inicio como un pasatiempo, hoy es lo que ocupa de tiempo completo a su creador.


Randall nos cuenta en su sitio que se graduó en física y trabajo en robotica para la NASA. Y los que lo hemos seguido por un tiempo, hemos visto que puede tratar temas muy especializados que solo un iniciado en el ambiente universitario trataria: uso de LaTeX y como se ven los científicos entre sí.

3) Nik Papageorgiou biólogo celular con doctorado en neurogeneración, realizó al menos un posdoctorado. Actualmente se dedica a divulgar ciencia y realiza el comic The Upturned Microscope, la tira trata sobre la vida estrasada en el laboratorio. Si el humor negro te gusta, esta historieta es para ti.

De  las tres,  esta tira es la que maneja un tono más amargo entre la relación de los estudiantes con la competencia y los colegas de laboratorio. Sin duda, los dibujos son una válvula de escape de los sentimientos de Nik.

Tal vez para estas tres personalidades la academica científica los hacia menos felices, pero la de caricaturistas les permite tener éxito. Más ejemplos deben existir en la red, en sus comentarios nos pueden decir de más caricaturistas con raíces académicas.

Con todo me inquieta que ellos giraran su vida hacia tales rumbos, si fue por una decisión personal, es más que respetable.¿Y si fue porque fallo el programa vocacional?, ¿sus universidades les dieron las herramientas para poder desarrollarse academicamente?, ¿el mercado laboral es tan difícil?

Si el muchacho estudia arqueología y termina ganándose la vida de taxista. ¿hasta donde es responsable su educación universitaria?, Tal vez me "azoto" pues ejemplos de cambios de carrera y profesión son comunes... ¿O no?...¿O si?...¿O si?...¿O no?

Sea una respuesta u otra, a mejorar esas habilidades de comunicación que por una puerta u otra se pueden utilizar, y hay que ganarse el sustento diario.

tres videos para reir: la electrostiatica de globos contra gatitos







Si bien los gatitos son los reyes del contenido del Internet, la electrostática es el tema recurrente en las demostraciones de física tanto de colegios como de museos.

Es oportuno mencionar que estos juegos con animales peludos deben ser conocidos desde antes de la invención del plástico, pero desconozco si existían explicaciones mitológicas del fenómeno.

Y se te gustan los videos de gatitos "haciendo ciencia", te recomendamos:  a unos gatitos en jugando a las colisiones y colisionando entre sí

Dibujo: Yo amo a la ciencia y un trato para todos los amantes de la ciencia

Esta ilustración es parte de unos dibujos intitulados: "Yo amo a la ciencia". Desde niño me ha gustado dibujar, y ya en una etapa muy adelantada de la carrera he incorporado ideas de diseño gráfico en mis presentaciones, posters y escritos.

Así que hagamos un trato: si esta entrada alcanza los 1000 clics (vistas), yo subo el video chulo con el resto de imagenes. ¿Qué dicen?

Por cierto, el dibujo esta hecho con Paper53.

La canción de los planetas de Enrique y Ana (todo un Karaoke cósmico)



Esta es una canción infantil de los años 80. En esa época la repetición de letras musicales era un método de enseñanza popular, también de TORTURA.

Con todo, Enrique y Ana todavía incluían a Pluton entre los planetas del Sistema Solar. Sin imaginarse que pronto nuestra clasificación de cuerpos celestes cambiaría y excluiría a Pluton.

Todo una curiosidad mediática.



Luz frustrada: caricatura #ja140



La luz puede viajar de un medio de indice de refracción grande a otro de indice menor; por ejemplo, vidrio-aire. Pero después de cierto ángulo de incidencia, la frontera ya no deja pasar la luz, se comporta como un espejo. Tal efecto lo llamamos Reflexión-Interna-Total RIT.

Pero cuando acercamos lo suficiente otro vidrio al primero,  la frontera se vuelve indefinida y la luz siga su trayecto original. Puede existir un espacio entre los dos vidrios y observar este efecto que ese le denomina frustrado, pues ya evita la reflexión total del primer efecto. Por eso es Reflexión-Interna-Total-Frustrada RITF, un nombre un poco largo.

Cuando la luz incidente alcanza la frontera vidrio-aire, de nuestro ejemplo, se produce una pequeña perturbación de la onda electromagnética (la llamamos onda evanescente, aunque en realidad no sea una onda) que viaja paralela a la superficie vidrio y que disminuye su intensidad rápidamente cuando se adentra en el aire. Pero cuando acercamos el vidrio, esta perturbación se transforma en luz. Así perdimos la reflexión total, pero recuperamos el haz que viaja en la otro dirección.

Experimento casero
Imagen de la Wikipedia
Este fenómeno lo puedes constatar tú mismo. Toma un vaso transparente y ponle agua por la mitad. Mira un poco por arriba del caso hasta que se refleje la luz. Pues bien, ese efecto de espejo es reflexión interna total. 

Ahora, moja un poco los dedos de tu mano. Agarra firme el vaso. Veras tus huellas digitales en el vaso mientras lo sostienes. Eso es reflexión interna total frustrada. Muy simple la demostración. 

¿Y esto para que sirve?
Bueno, la recuperación la luz después de la reflexión total es una sofisticada técnica de microscopia muy útil en la caracterización de materiales. Por otro lado, la demostración inocente de las huellas digitales también es el fundamento de la creación de interfaces para pantallas táctiles, que pueden ser muy económicas pues trabajan con procesamiento de imágenes de cámaras web, ventanas de acrílico y leds infrarrojos; ¡pura tecnología barata, barata!. 

Por cierto, la caricatura la hice con Paper53

Felices experimentos!!!

Amor a la Curie

Me gusta la historia romántica de los Curie, con todo su trabajo por la ciencia, su intoxicación con los elementos radiactivos que descubrieron y otros detalles de finales del siglo XIX e inicios del XX.

Seguramente, esta entrada sería más apropiada para el mes de febrero (por el amor y la amistad), pues octubre esta dedicado a los sustos y monstruos. Así que podemos pensare que Pierre y Marie adquieren superpoderes por la radiación y comienzan a desolar París. Pero la pareja sigue siendo tierna a la luz de los incendios nocturnos XD

Por cierto, en un video puedes ver como hice le dibujo

Profesor hace demostración con fuego y hace llover en el salón (LOL)



Si alguien tiene idea de que deseaba demostrar este profesor, deje un comentario por favor. Pues no tengo idea de como se le puede ocurrir a un docente de cole/prepa hacer demostraciones de fuego tan cerca de las paredes flamables.

Pero bueno, este docente nos ha ayudado aumentar nuestra lista de experimentos fallidos.

Broma con hielo seco en la comida rápida (video)



El CO_2 en estado sólido se le llama hielo seco, pues pese a tener un aspecto de nieve se sublima sin dejar restos de humedad -por lo que es un excelente refrigerante.

Efectivamente, cuando se sublima el hielo seco muestra un gas blanco; por su aspecto en las películas viajas de mitad del siglo XX usaban el hielo seco para ilustrar mezclas químicas alucinantes. Los filmes del Santo, y Frankenstein fueron clásicos que emplearon este efecto especial.

En estos días, además de usar el hielo seco se usa de refrigerante, también se emplea para algunos espectaculos (fiestas de XV años y obras de teatro) y claro... bromas pesadas XD

En este caso, bien se ve que la gente tiene la idea de que la bebida esta muy caliente y por eso hace humo. Curioso pues si bien no todo lo que brilla es oro, en este caso, no todo lo que hace humo hace fuego.

El hielo seco se consigue en fabricas de hielo, paleterias en general. Así, que felices experimentos!!!




Gatos aprendiendo física



En su consolidación por dominar Internet, y luego el mundo. Estos gatos curiosos juegan con un aparato que suele estar en escritorios de oficinistas estresados, pero que también sirve para demostrar la conservación de impetu en mecánica.  Para los gatos es irresistible el vaivén de las bolas y se ven tiernos cuando su pata tiran una bola y siguen el movimiento del resto. ¡El "gato de Shodinger" estaría orgulloso de esta pandilla! LoL

En ingles, este aparato se llama: la cuna de Newton, algo por el estilo.

Si una bola golpea al resto, solo una bola sale disparada, la del extremo, el resto parecen inmoviles. Sí dos bolas impactan, dos bolas del extremo salen disparadas y así consecutivamente. Estos aparatos se pueden construir con canicas,  hilo y marcos de madera, y pueden ser igual de efectivos que los que se venden en tiendas de adornos, juguetes... y también donde venden aparatos demostrativos de ciencia.

Es interesante que los gatos presenten una curiosidad muy similar que los niños, de hecho sus juegos son similares. Pero ese tipo de pensamientos elevados son otra historia.

¡Felices experimentos!

Fallando la demostración en la clase de física



Después de que su maestro mostrara existosamente que el agua de la copa de vidrio se mantiene contenida, aunque su base de grandes giros. Un valiente alumno se anima a repetir esta demostración centrífuga. Lamentablemente, cuando él ya se debe detener, lo hace demasiado rápido, la copa sigue con su movimiento inercial, cae y se rompe causando un desorden y las carcajadas de sus "buenos" amigos. Con todo, su profesor se lo toma bien, seguro porque sabe que en sus primeros intentos de hacer esta demostración fracaso de modo similar.

"En los detalles esta el demonio"
Para que una exposición, demostración o discurso parezca natural se debe ensayar muchas veces. Ensayar brinda seguridad en lo que hacemos, nos hace encontrar los puntos débiles para reforzarlos, nos permite encontrar los detalles finos que hacen que nuestro trabajo luzca bien. Ensayar hace a los verdaderos profesionales.

Cuando uno comienza a dar clases intenta imitar a los profesores que más admira. Pero lo cierto es cada uno encuentra su propio estilo a través de ensayos múltiples. Cada experiencia analizada y repetida, cada intento planeado y ejecutado, cada reto asumido y consultado con alguien de más experiencia.

Por otro lado, ¿Deberíamos solo usar demostraciones en video y olvidarnos de hacerlas en vivo?, creo que usar videos es genial, cuando carecemos del equipo, tiempo y destreza. Por ejemplo, me es imposible demostrar en vivo que, en caída libre, en la Luna un martillo y una pluma tocan el suelo a la vez; pero cuento con un video que lo evidencia. Pero hacer la demostración en vivo es una excelente forma de atrapar la atención de los alumnos, pues les causa excitación ser sorprendidos por su profesor (por el truco bien hecho o por el fracaso), los transporta de un salón de clases a un teatro. Yo soy partidario de usar -sin abusar- de videos y demostraciones en vivo.

Así, en lugar de mostrar el efecto a centrifuga en el salón con copas de vidrio, mejor hago esta otra versión (más económica e igual de llamativa) para mis estudiantes


Ensayar y solo ensayar una demostración nos hace dominarla. En ese sentido somos como magos que hacemos un espectáculo para nuestros estudiantes, esperando que se entusiasmen a descubrir cómo funciona su mundo.

Video: Cuando resuelvo mi tarea de física, así me pongo XD



Exageradito, pero, de hecho, cuando se resuelve un problema de matemáticas o de física se siente BIEN BONITOOO!!! XD

Los creadores de este video, FisicaFrankEinstein, han hecho de su generación de física tema de sus chistes. Tal vez algunos rayan en el bulling. pero bueno, así son estos tiempos de la Internet.

¿Te ha tocado se parte de una broma en video?

Video: el que se electrocuta por la educación, por la ciencia

Mehdi Sadaghdar, si es que así se llama, tiene un extraño sentido del humor y didáctica basado en infligirse dolor.



Cual piñata de fiesta, vemos a Mehdi recibir golpes en otros videos de su canal. Mostrando cómo no hacer las cosas. Y justo este es el problema, que resulta ser más una comedia involuntaria que una lección interesante sobre electrónica y electricidad.

Cuando se abusan de las bromas, es común ya no se nos tome en serio. Abusar de la seriedad nos hacer aburridos. Los extremos son malos para enviar unmensaje, excepto si ese es exactamente tu mensaje (LoL).

¿Haz tenido profesores que se pasan de bromistas?, ¿chistosos?

Ajuste de datos experimentales, ¿Según tu gusto?


Después de adquirir los datos de un experimento, pues buscamos causas y efectos, y los representamos con una gráfica, como la de la ilustración de este post. Pero hay que dar un paso más allá, hay que presentar un modelo matemático de esos datos. Es decir, hay que decir cual es la relación entre la variable experimental y la salida de ese cambio: es directamente proporcional, es oscilatorio, ¿cómo es esa relación?

Y ahí comienzan las interpretaciones, el gusto del investigador. Pero ahí es también donde deben de terminar.

Para cada ajuste presentado, también hay un número que nos dice que tan buena es esa relación, ese número es la correlación entre los datos y la curva ajustada. Cuando la correlación es perfecta el número es 1, cuando la correlación es totalmente equivocada el número es 0. Usualmente buscamos números de correlación alrededor de 0.9 para decir que estamos correctos. Pero no basta, pues este número puede llevarnos a conclusiones erróneas.

Por ello, esa curva única se debe de comparar. ¿Contra qué? Seguro se debe comparar frente a resultados previos de otros investigadores. Se debe comparar con la linea base del experimento (medidas de referencia y control). Tal vez, con una variación extra de otra. Lo que implica que en el mismo gráfico, al menos, tengamos, dos familias de datos y dos curvas de ajuste.

La idea es contar con todos los argumentos para defender nuestra idea ante el interlocutor escéptico: el réferi del articulo, tu sinodo, tu supervisor, o tu novia/novio científico que suele criticarte (pero dice que lo hace porque te ama (LOL)). El punto importante es que muestres comparaciones de tus conclusiones.


Así que debes dar toda la información, incluso la disonante. Tu actitud tiene que ser: "esta es toda la evidencia que tengo, te he mostrado todo".  Pues el mayor obstáculo para la comprensión de la realidad y la verdad es la presentación sesgada de la evidencia.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...