Mostrando las entradas con la etiqueta mejorando como profesor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mejorando como profesor. Mostrar todas las entradas

Genitales, sangre y un hacha: la clase de física que salió mal para el profesor

DOS profesores del high-school en Portland, Oregon, tratan demostrar que la presión es dependiente del área de contacto. Escogen un acto clásico en los cursos de física: es peligroso, es llamativo, es claro.




Imagina tu clase del Cole o Prepa, y tu profesor favorito de ciencias se recuesta en el suelo, pone una tabla de clavos sobre su pecho, sobre ella un bloque de concreto. Luego llega otro profesor con un hacha.

En el primer movimiento, el hacha pega en una esquina del bloque, rompe un pedazo. Pero la herramienta alcanza a golpear los genitales del docente.

Ok, la demostración debe continuar.

En el segundo movimiento, el hacha rompe el bloque, pero los clavos fueron mal colocados en la tabla. Algunos se hundieron en el pecho del profesor. Un poco de sangre aparece en su playera blanca. Es hora de suspender la clase e ir a la enfermería. El profesor herido, eventualmente, estará bien. Nadie perderá el empleo, por el momento. Y las estudiantes no necesitaran mucha terapia post-traumática.

Ser profesor es peligroso.

Más si te comportas como improvisado. Aunque tengas una gran necesidad de hacer una demostración espectacular, primero hay que planear, practicar y tomar precauciones antes de intentar un acto de circo con tintes científicos.

Cómo se hace la demostración y sobrevivir.


La posición es diferente y es claro que el ejecutante debe contar con la competencia. Lo que se logra practicando mucho.

Mejorar como profesor de física requiere usar temas que enganchen a los alumnos. Pero no a costa de la salud ;)

¿Qué es lo más peligroso que realizarías por tu clase?

Harto de usar el modelo tradicional de prácticas en el laboratorio

La paradoja del cuarto chino suele usarse para discutir si una
máquina es inteligente. Pero yo lo modifique para
discutir si mis alumnos aprenden.
Primero una parábola:
Una persona vive encerrado en una habitación, cuenta con canastas llenas de fichas con caracteres chinos grabados. Él desconoce el idioma chino. Pero cuenta con un libro de reglas para transformar cadenas de caracteres chinos en otras cadenas de caracteres chinos. Hay gente fuera del cuarto (quienes si dominan el idioma chino) que escriben preguntas en chino mediante fichas y las pasan por abajo de la puerta del cuarto; así la persona dentro del cuarto consulta su libro de reglas y envía de vuelta una respuesta con cadenas de caracteres diferentes. Porque las reglas han sido claramente escritas las respuestas suelen ser correctas. Siguiendo las reglas, la persona en la habitación produce expresiones que la otra gente interpreta como respuestas a preguntas que escribieron y pasaron por abajo de la puerta. ¡Pero la persona en el cuarto no entiende el significado ni la pregunta ni la respuesta!

Profesor, ¿cómo te aseguras que tus estudiantes realmente han aprendido?

Por años hemos seguido un modelo de trabajo en el laboratorio: Las prácticas. Permiten estructurar la clase, se les puede entregar al estudiante con antelación, le brindan experiencia en fenómenos y manejo de equipo. Su producto son reportes escritos, que también son importantes para su desarrollo en redacción. Y así es el modelo. Por lo general, en tales reportes he procurado enseñarles a los estudiantes como estructurar y presentar informes de investigación con múltiples comparaciones. En clase ellos suelen mostrar avances.

Recientemente, revise sendos reportes de investigación de dos estudiantes de mis ex-estudiantes que están cerca de graduarse. En ambos casos la incoherencia, confusión y falta de estructura en sus mensajes me dejo desolado. Ni mil horas de videojuegos me harán recuperarme.

Algo falló. Y realmente no sé que fue.

Tengo que cambiar algo. Y esto es lo que he decido hacer en mi nuevo curso de laboratorio.

Utilizare el formato de prácticas con modificaciones. Les daré las instrucciones con antelación para que en laboratorio realicen experimentos, tomen datos. Pero ahora todos los datos se descargaran en una base datos colectiva para que los usen y discutan todos.

En lugar que hagan un reporte por una práctica, o que fusiones dos prácticas en un reporte. mensualmente responderán una pregunta mensual, la cual sirve como un proyecto de clase. Para este mes la pregunta es ¿cuál es el mejor método para medir el índice de refracción en sólidos transparentes? Es posible que tengan que usar información de 7 prácticas para responder esa sola pregunta. Pero también los obliga a saltar el tradicional sistema de módulos de los libros de texto y de los planes de estudio de las clases de teoría. Para hacer este proyectos algunas experiencias se tienen que adelantar (Interferometría puede ser el caso) y otros se retrasaran (óptica geométrica con espejos parabólicos).

Por otro lado, en el trascurso del proyecto se les debe mostrar cómo se deben presentar gráficas y tablas, comparar información y analizar errores teóricos.

Es probable que los estudiantes esperen que los profesores les alimenten con información. Lo cierto es que si ellos no preguntan primero los bombardearemos con un cúmulo de preguntas para asegurarnos que están haciendo su parte. Además de darles un acicate para que ellos propongan clase a clase nuevas formas de medir. 

En algunos proyectos (anamorfismo y difracción) saldremos del laboratorio y pediremos ayuda a la comunidad de la facultad para hacer experimentos y mediciones.

Existirán detalles a afinar. pero por lo pronto hay que cambiar. Hay que tener un rumbo claro de que deseamos ahora enfatizar. Ya veremos qué pasa y cómo nos va como equipo.

¿Crees que tengamos suerte en este nuevo modelo?

La hermosa y falsa carta de Abraham Lincoln al profesor de su hijo

Sublime carta que es un engaño
En la red se puede encontrar esta popular y encantadora carta que alienta a los profesores a seguir una educación humanista.
"Estimado profesor: Él tiene que aprender que no todos los hombres son justos, no todos son verdaderos, pero por favor decirle que para cada villano hay un héroe, que para cada para cada egoísta, también hay un líder dedicado. Enséñele que para cada enemigo, allí también habrá un amigo. Enséñele que es mejor obtener una moneda ganada con el sudor de su frente que una moneda robada.
Enséñele a perder, pero también para aprender a disfrutar la victoria, háblele de la envidia y sáquelo de ella, dele a conocer la profunda alegría de la sonrisa silenciosa, y a maravillarse con los libros, pero deje que él también aprenda con el cielo, las flores en el campo, las montañas y valles.
En las bromas con amigos, explíquele que más vale una derrota honrosa que una victoria vergonzosa.
Enséñele a creer en sí mismo, incluso si está solo frente a todo el mundo. Enséñele a ser suave con los gentiles y ser duro con los duros, enséñele a nunca entrar en un tren, solo porque otros no trataron.
Enséñele a escuchar a todos, pero en la hora de la verdad, decidir solo, enséñele a reír cuando esté triste y explíquele que a veces los hombres también lloran.
Enséñele a ignorar las multitudes que claman sangre y a luchar sólo contra todo el mundo, si piensa que es justo.
Trátelo bien, pero no lo mime, ya que sólo en la prueba de fuego se sabe que el acero es real. Déjelo tener el coraje de ser impaciente y a tener el coraje con paciencia.
Transmítale una fe sublime al creador y fe también en sí mismo, porque sólo entonces puede tener fe en los hombres.
Sé que pido mucho, pero vea lo que puede hacer, querido profesor" Abraham Lincoln, 1830.
Lamentablemente, esta carta es FALSA. En el sitio biblioteca abrahamlincolnonline, dedicado al decimosexto presidente de EEUU, este documento no aparece. Tampoco se encuentra en el sitio de la librería del congreso de EEUU.

Al parecer la carta salió a la luz en el sitio de profesores de Nueva Deli, en la India. Y reportada por Thomas E. Scwartz en el articulo “Lincoln Never Said That,” para la edición de finales de 2001 de People, el newsletter de la asociación Abraham Lincoln .

Sí, seguro que todos queremos que existan los unicornios azules, los dragones majestuosos y los políticos honestos; pero todos son parte de tu imaginación. Yo desearía que la carta fuera real, pero es mejor tener una actitud crítica ante la información (ya sea que venga de los medios tradicionales o de la Internet). Hasta el momento esta carta apunta a ser un invento que reproducen en Twitter, Facebook, y los sitios de los periódicos; todos tienen el mismo valor al tratar la información.

Sólo tú cuando investigas puedes darle un valor de credibilidad a la información que hoy inunda nuestros medios de comunicación y nuestras pantallitas de computadoras y teléfonos celulares. 

Platón vs. los ingenieros y cualquiera que aplique las matemáticas

Platon: Lo único importante es la idea.
Aristoteles: ¡Ya bájale!, maestro.
Imagina que tu comunidad tiene un problema, que resuelves con tus conocimientos de matemáticas. Y que todos están contentos excepto tu más querido maestro, quien te enseño las matemáticas, él se siente traicionado y decepcionado por ti. ¿Suena extraño? Con todo, tal situación realmente sucedió con uno de los personajes pilares de nuestra cultura: Platón.

Platón fundó la escuela más famosa de la antigüedad: la Academia. Sin pagos de colegiaturas, estudiar las áreas protegidas por las musas, pero con un especial énfasis en las materias de matemáticas y filosofía era el sello  de esta escuela de tan alto renombre. Una tradición bastante tardía afirma que en su entrada se leía: "No entre aquí quien no sepa geometría". Qué supieras matemáticas era muy, muy importante para el maestro Platón.

Por aquella época, las matemáticas de la Academia ―como de los pitagóricos― tenían como propósito la trascendencia intelectual y estética; con gravedad había que realizar tan seria actividad. Esa forma de ver a las matemáticas la alejaba de toda cálculo y medición de la realidad.

Platón era tan dogmatico y quisquilloso con sus ideales trascendentales que enfureció cuando se enteró  de que dos de sus alumnos emplearon la geometría para realizar algunos experimentos mecánicos. En el libro Vidas paralelas, Plutarco lo relata así:

"Fueron, es cierto, Eudoxo y Arquitas los que empezaron a poner en movimiento el arte tan apreciado y tan aplaudido de la maquinaria [...] Platón se indispuso e indignó contra ellos, porque degradaban y echaban a perder lo más excelente de la geometría con trasladarla de lo incorpóreo e intelectual a lo sensible, al emplearla en los cuerpos que son objeto de oficios toscos y manuales [...] Repudiada y desdeñada por los filósofos, [la geometría] vino a ser, por lo tanto, una de las artes militares".
Para Platón era mala idea mezclar los actividades prácticas con los asuntos superiores. Él opinaba que las matemáticas no deberían prestar ayuda en los asuntos terrestres.

En nuestros días la visión es diferente, las matemáticas son un agente de transformación de la realidad, y una de las vías menos inciertas para alcanzar la prosperidad material entre individuos y sociedades. Afortunadamente, La necesidad de resolver problemas ha sido más fuerte que el idealismo platónico de mantener a las matemáticas en la impracticabilidad. La geometría es la herramienta principal del arquitecto, el cálculo diferencia ha permitido al hombre llegar a la luna, la estadística ha ayudado a la prevención y control de enfermedades. Y sobre todo, en el ir y venir de ideas entre la realidad mundana y la ensoñación intelectual han permitido crecer a la matemática y beneficiar a la gente.

Hay dos cosas que aprender de esta anécdota:
1) Si los programas de estudio, los libros de texto y los profesores evitan aterrizar a las matemáticas a nuestro contexto, hacen que perdamos la oportunidad de un crecimiento intelectual y obstaculizan la resolución de nuestros problemas reales.
2) Además, nadie puede decir que tiene cultura o que ha aprendido a pensar si carece de estudios matemáticos. Y eso es algo que los programas de estudio de humanidades deben tomar en cuenta para incorporar con más ahincó en escuelas y facultades de: filosofía, letras, artes y derecho. Ya es hora que aprendan cálculo diferencial e integral, topología y un largo etc. 


Por cierto, esta entrada participa en la XI Edición del Carnaval de Humanidades alojado por @ScientiaJMLN en el blog SCIENTIA

6 tips sencillos para mejorar una clase de física

En una rutina automática, dejo escapar una oración intima, me cuestiono: ¿Cómo debe ser un buen profesor de ciencias? Es la pregunta que me asalta cada vez que inicio una clase. Supongo que como la mayoría de profesores, nos respondemos con ejemplos y contraejemplos de los educadores que nos tocaron durante nuestra instrucción formal. Hacemos un modelo onírico de cómo queremos ser nosotros para nuestros alumnos.

Hay otra vía para mejorar como profesor, compartiendo experiencias. Sin duda, encontré más consejos sabios entre mis colegas docentes de preparatoria que entre los decanos universitarios, los primeros admitían su ignorancia y buscaban librarse de sus defectos; los segundos autoalimentaban su ego creyendo saber/aplicar ya todo lo necesario. Sócrates nos sonreiría con una amplia mueca sardónica al entrar al salón de clases.

F. A. Horta Rangel (de la universidad de Guanajuato, México) y sus amigos comparten un artículo titulado: "Physics courses for non-physicists; what should (and should not) be done", para la revista Latin American Physics Education del mes de marzo 2014 (Vol 8, num 1). Así Horta-Rangel y cuates comentan 6 puntos clave para mejorar la aceptación y compresión de la física para estudiantes fuera del área de físico-matemáticas-ingenierías. Es decir, si eres docente de estudiantes de biología, medicina, leyes, etc. estos tips te pueden ser útiles. En las siguientes líneas, reproduzco los consejos y comento ampliamente tales ideas.

1) Al iniciar cada lección, explica al estudiante que esperas de ellos en la evaluación y porque es importante que estudie física para su vida profesional.
Por un lado informativo, más que repetir como pericos los objetivos programáticos ("Al finalizar este tema, el alumno aprenderá..."), se trata de advertir a los estudiantes que habilidades previas ya deben contar y como las aplicaran en la clase. En concreto, la mayoría de estudiantes tienen serios problemas con el uso de las matemáticas para resolver problemas de física. Es posible que entiendan los conceptos pero están perdidos a la hora de plantear la solución abstracta de un problema.

Por ejemplo, cuando imparto un curso a estudiantes de biología, les informó que siempre les proporcionare un formulario (inhibiendo el uso de acordeones/chuletas), y que siempre tendrán que combinar tales ecuaciones para llegar a una solución. Así que deben saber despejar, resolver ecuaciones lineales, saber utilizar potencias, conocer funciones trigonométricas, integrar, entre otras habilidades operacionales de matemáticas. Se trata de informar en cuales casos se usa que herramienta, de modo que ellos después puedan aplicarla con soltura.

Por el lado de la motivación, los docentes deben conocer aplicaciones en el contexto de los estudiantes. Es ridículo impartir un curso de hidrodinámica para médicos y omitir el funcionamiento de sistema circulatorio; o explicar electricidad para veterinarios olvidandose que son impulsos eléctricos los que provocan los movimientos musculares que hacen que un caballo de carreras gane el gran derbi.

Lo primero que debemos hacer como docentes es interesarnos por nuestros alumnos, entender en qué mundo se desenvuelven sus intereses; a partir de esa información podemos hacer que ellos se interesen por la materia. Es algo que he tratado de hacer en el blog, por ejemplo con los análisis de la física en videos virales y deportivos.


2) Explicar que la física funciona en ambos sentidos
Esta idea de Horta-Rangel es profunda. Son pocos los profesores que muestran ejemplos inversos, por lo general los estudiantes entiende la semántica de que las fórmulas funcionan de derecha a izquierda. La física es más que una lectura direccional. Se trata de entender que son fenómenos que pueden suceder por implicar el resto de las partes, sin importar la dirección en que se escriben las fórmulas.

El ejemplo, mostrado en el artículo es la expresión termodinámica: W_r =E_f -E_i. De izquierda a derecha se puede leer así: una fuerza neta actuando sobre una partícula siempre causa un cambio de energía cinética. Más aún, el razonamiento contrario afirma: cuando la energía cinética de una partícula cambia, implica que existe una fuerza neta actuando en ella. Los ejemplos abundan, falta que los alumnos se apropien de las ideas.

3) la física es una ciencia factual, la matemática es su herramienta.
Los libros de texto suelen abusar al usar desarrollos matemáticos que conducen a las ecuaciones de la física. Esta forma de pensar crea una concepción retorcida de esta ciencia: que es exclusivamente por medio de teorías que se proponen experimentos y que estos deben validar la lógica y el cálculo.

En realidad, la observación y el experimento aparecen antes que la teoría. La adquisición de datos, el refinamiento de experimentos y el análisis matemático son actividades que se retroalimentan para descubrir una verdad, un modelo, una relación en la naturaleza.

4) Enfatiza cuales son los límites de los modelos físicos
Todas nuestras representaciones físicas tienen un marco de aplicabilidad, fuera de ese marco son corregidas o sustituidas. La ley de Hook describe como proporcionalmente una fuerza estira un resorte, hasta que este deja de ser elástico e incluso se rompe. Esta ley tiene un contexto lineal. La suma vectorial de velocidades, indispensable para mandar satélites a otros planetas, es correcta cuando tenemos valores inferiores a la velocidad de la luz, la cota por excelencia en física.

Los modelos pretenden describir un fenómeno a la vez; lo interesante es que suelen presentarse varios efectos en un mismo cuerpo. Esto es algo que siempre hay que comentar con los estudiantes.

5) Optimizar el trabajo de laboratorio
Es maravilloso que la tecnología proporcione elementos virtuales para repetir un experimento. Sin embargo, utilizar instrumentos para que uno mismo pueda cuestionar a la naturaleza es la mejor instrucción. Este enfoque proporciona sensibilidad para usar instrumentos, destreza para armarlos, experiencia para proponer otros experimentos. Un estudiante que suele estar trabajando en el laboratorio suele crear nuevos métodos e instrumentos útiles para todos.

6) Utilizar videos para ilustrar conceptos que no se pueden ver a simple vista: microscópicos, etc.
Hemos insistido mucho en usar con calidad y moderación videos y visualizaciones para desencadenar discusiones y complementar una lección. Hemos puesto varios ejemplos en el blog. Conforme aumenta la digitalización más y más contenidos son en video ¿Las clases virtuales serán igual de efectivas qué las presenciales?

Todos los puntos que desmenuzados por Horta Rangel me parecen correctos y oportunos cuando nos centramos en la labor del profesor. Si queremos centrarnos en las actividades de los alumnos debemos decir: "Sí una clase ha de ser efectiva en el proceso de aprendizaje, el alumno debe estar constantemente activo en ella". Seguro este es buen tema para otro artículo didáctico.

Es cierto, los estudiantes suelen percibir una clase de física más como un obstáculo y menos como una oportunidad para adquirir herramientas para resolver problemas. Tal percepción aumenta cuando los docentes se equivocan en su enfoque para impartir una clase. Pero por el momento lo importante es desear cambiar, mejorar, innovar o (por lo menos) dañar menos a los estudiantes.

Neil deGrasse Tyson: ¿Cuánto y cómo se deben entrometer los padres en la educación de sus hijos?

"Pasamos el primer año enseñando a los niños a caminar y hablar, y el resto de sus vidas les decimos que se sienten y callen" Atte. Neil deGrasse Tyson.

Acá el video cortitito de Neil deGrasse Tyson con su pensamiento claro-oscuro en big think


De acuerdo con Neil, divulgador científico norteamaerícano, lo mejor es dejar que lo hijos desarrollen su curiosidad sin la intervención de los padres, cual tradicional árbol bonzai deben crecer. Pues en su lógica manera de ver la educación, los padres se entrometen regañando a los niños inquietos o les conducen por caminos de aburrimiento que asesinan su curiosidad innata. Pero Neil afirma que a la vez, los padres pueden intervenir, por ejemplo dejando un juguete científico que despierte más la curiosidad de los chiquillos, en su caso fue unos binoculares.

WTF Neil!!!!, deberías de pensar más tus afirmaciones, confundes a esta mente inferior. Traigan un vocero o traductor de Neils, pues este no se le entiende: ¿Los padres deben o no intervenir?, ¿Y si lo hacen que tanto?, ¿dónde esta el límite?


En muchos países los padres delegan toda la educación al estado o a una escuela privada. Ese es un error grave: la escuela puede ser la segunda casa, pero la casa siempre es la primer escuela. Más allá de imitar hábitos, estar expuestos a comportamientos, las hogares son sitios donde los niños se exponen por primera vez ante el mundo, y durante su crecimiento es el laboratorio  donde se les muestra como funciona la vida y la sociedad.

De nada sirven los padres ausentes. Y menos pretender dejar olvidados unos binoculares para permitir dejar que la naturaleza intrínseca de los niños los haga apuntarlos al cielo para ver la luna. En esos casos, nuestros árbolitos suelen crecer chuecos por la falta de guía.

Es mejor que los padres dejen desenvolver la curiosidad de los niños, mostrarles como funciona la naturaleza y enfocarse en el proceso de obtener respuestas. Lo ideal es que la educación se de  calidad  tanto en la casa, la escuela y en la comunidad (barrio, ciudad o granja). Esa es una guía que permite crecer al árbol sin coartarle sus ramitas.

Es cierto, existen padres que exageran en que sus hijos obtengan una buena educación. Limitando el desarrollo afectivo y emocional de niños agotados de estar realizando actividades artísticas, académicas o deportivas. Pero son más los niños que carecen de una guía para aprender algo pequeño.

En nuestros países son más los niños que carecen de comida que los que les sobran unos binoculares. Son más los niños solitarios que los que tienen un padre de guía. Son más los que son educados por la televisión, que a los que les leen un cuento. Guiar no significa imponer, eso fue lo que se le olvido a Neil enfatizar en esta ocasión.

Disfrázate de guerrero o mago para aprender mejor, juegos de rol en ciencias

El interés es la llave para aprender cualquier cosa, incluso ciencias. Los pedagogos lo recomiendan, y los profesores se hacen líos por lograr que sus estudiantes, de corazón, se acerquen a sus temas.

Supongo que por esos, los profesores, utilizamos múltiples tácticas para llamar la atención: exposiciones histriónicas, láminas espectaculares, demostraciones que roban el aliento, y toda tecnología que este moda.

Siguiendo esta idea, en Canadá, Shawn Young convierte sus clases de física en aventuras de roles (RPG ) estilo World of Warcraft . Los estudiantes de física de Shawn bien pueden ser guerreros caballeros, magos o sanadores que unen sus características especiales para resolver problemas de física. Así, los jóvenes entre los entre los 13-16 años trabajan en equipo, se divierten, aprenden y ganan puntos que les permite mejorar sus habilidades para obtener recompensas según su personaje.

Por ejemplo, pueden alcanzar premios como comer en clase, comprobar si una pregunta es correcta, derecho a entregar una tarea con retraso, ausentarse de la clase por unos minutos, entre otros logros que se deben obtener por hacer un buen trabajo de clase.

En esta perspectiva pedagógica creativa, el profesor actúa como amo del calabozo, se apoya en un software online, donde se registra las aventuras, ejercicios, participaciones, recompensas y puntos obtenidos por los estudiantes. Con su interface en ingles y francés, hasta el momento 7 000 personas, de 25 países, se han inscrito al portal del juego. Tal cifra es pequeña para una juego RPG, pero es alta para un proyecto educativo joven.

Es oportuno recordar, en nuestra sociedad occidental los juegos son una parte esencial para la vida de la gente. Los norteamericanos consumen más juegos que música y películas; y los juegos de rol o que requieren interacción con otros usuarios crecen en popularidad y variedad. Ahora, del lado de la educación, ya ha habido intentos de enseñar conceptos por medio de juegos.  Por ejemplo: utilizar crucigramas para repasar la definición de términos técnicos, simuladores en computadora que representan o visualizan fenómenos o conceptos de modo asequible, software como Spore funciona y enseña conceptos de evolución, sin olvidar que muchos profesores usan sistemas de puntos, estilo Kindergarten: "estrellita en la frente por trabajador".

De ahí viene la critica a la gamificación en la educación. Pues se basa en el modelo de recompensas ("pon una zanahoria frente al conejo y saltara " es su lema) y castigos. De hecho, los estudiantes deberían ser motivados por el deseo de aprender y menos por una recompensa vanal (e.g. comer en el salón). De hecho, todos los juegos implican competencia, por lo que la atención se centra en la mecánica del juego y menos en los temas de la materia.

Shawn se sacude las criticas, afirma que su juego está bien diseñado para que sus estudiantes aprendan, pues brinda una experiencia motivacional que se basa en tres ejes:

1) la autonomía, que brinda la oportunidad de tomar decisiones.
2) la competencia, basada en la satisfacción de superar retos.
3) la convivencia en equipo, pues en lugar de poner en competir a los estudiantes los alienta a trabajar en equipo

Esta última característica diferencia a Class Craft de otros sistemas educativos y juegos basados exclusivamente en ganar puntos, dicen sus creadores.

Pasaran algunos años, y se necesitaran muchos profesores que adopten, adapten y compartan sus experiencias de esta perspectiva antes de afirmar que es mejor que otras más tradicionales basadas en hacer inherentemente interesante una clase.

En lo personal, creo que los profesores deben propiciar que los estudiantes participen activamente en la clase, en realidad ellos son los protagonistas en los cursos, no lo son ni los profesores ni los temarios. A la vez me parece exagerado disfrazar un curso de juego con recompensas que complican las reglas de comportamiento en un salón, laboratorio y de la escuela. Sí, es cierto, aún las grandes exposiciones de profesores de física pueden ser poco eficientes para que un estudiante aprenda y que la gamificación es un sistema que propicia la meritocrácia y la convivencia estratégica, pero este punto de vista me parece forzado. ¿No será más sencillo y mejor simplemente jugar a descubrir la naturaleza?

Lo bueno del proyecto
Brinda nuevas dinámicas para ayudar a los alumnos a aprender

lo malo del proyecto
La adopción de los profesores y estudiantes es poco natural, requiere mucho trabajo empírico (que implica echar a perder clases). Aunque Shawn afirme que le funciona, carece de trabajos formales de investigación que validen el comercial de su sitio.

lo raro del proyecto
Tanto el hermano y el padre de Shawn son desarrolladores y colaboradores de Class Craft. Todo un negocio familiar, lo que es lindo y conveniente.

Videos de medición directa una alternativa para mejorar el curso de física

Estoy seguro que el análisis de video es una de las mejores herramientas para que los estudiantes resuelvan problemas de física en la vida real.

El proceso de trabajo es simple: 1) Obtener un video (usualmente online); 2) emplear un programa de análisis como Tracker (del que he mostrado varios usos)  para adquirir datos del tiempo y la posición; el programa permite realizar el análisis diversos, de modo que la interpretación y discusión de los resultados se puede hacer rápidamente y en grupo.

Sin embargo, el proceso suele requerir una sucesión de muchos clics/procesos que los estudiantes pueden encontrar tediosos o difíciles de realizar cuando tienen mínima experiencia con Tracker. Además, cuando el tiempo de clase es reducido, es vital ahorrar ese trabajo.

Una solución es que los videos de interés para un curso de física cuenten tanto con una regla de distancias (más que una referencia) y con con un reloj digital marcando el tiempo real en el video. Seguro, con ello la clase se ahorra bastante tiempo para concentrase en el análisis y la interpretación de datos. Pero... ¿Quién hará ese trabajo?

¡Pues buenas noticias! Peter Bohacek realiza el proyecto Direc Measurement Videos. Son videos de alta calidad con anotaciones para que los estudiantes puedan trabajar sin la necesidad de un software externo. Se puede trabajar directamente de los datos del video. La siguiente presentación muestra varios casos que te pueden inspirar. 


Estos videos se pueden usar como complemento a cursos teóricos. Los videos permiten realizar preguntas teóricas que pueden ser más familiares e interesantes para los estudiantes de preparatoria (bachiller o instituto) que las tradicionales preguntas escritas. Además de que permiten realizar preguntas-abiertas que reten a los estudiantes a aumentar sus habilidades para resolver problemas.

El anhelo de los profesores es que los estudiantes analicen situaciones reales mediante realizaciones matemáticas. Se valen de demostraciones que pueden tener medidas, problemas de algún libro de texto (con esquemas o fotografías) y trabajo de laboratorio donde los estudiantes adquieren sus datos para analizar. Cada una de estas técnicas presenta sus inherentes limitaciones.

Los videos son una cuarta vía, que permite aclarar conceptos en un entorno más real, que trasciende el aula, el laboratorio y la escuela. Pues muestra que la física se puede utilizar en situaciones reales, atractivas  e interesantes. Este proyecto de videos abre un camino para que un curso sea más dinámico para los profesores entusiastas.

Por el momento la mayoría de los videos del proyecto  se enfocan a temas de mecánica. Pero, seguro con el tiempo aparecerán videos similares para complementar el estudio de para otros temas y disciplina.

¿Cómo podrías usar tú estos videos? Deja un comentario o la materia oscura nos devorará ;)

¡Ahhh! Por cierto, esta entrada participa en la edición LIII del Carnaval de la Física, ahora hospedada en el blog: Vega 0.0

Video: Cómo dar clases a los que no quieren



Si eres profesor novato, si estás dando clases a estudiantes adolescentes, seguro este video puede serte muy útil. Sin importar la clase que impartas, estas casi dos horas de platica Juan Vaello te serán útiles.

Déjenme poner algunos puntos sueltos de esta plática:


  • La importancia del respeto entre alumno y profesores
  • Crear cursos interesantes, especialmente, a los alumnos.
  • Dejar de ser profesores solitarios, crear equipo, y convertirse en profesores solitarios con los demás profesores de nuestro colegio.
  • Lo fundamental no es controlar, es más esencial la empatía.
  • Cambiar las condiciones de ejecución de la estrategia para poner disciplina en el aula
  • La importancia de las cualidades psico-sociales.
  • Los temas y medios pueden ser obstáculos para hacer una clase. Inventa una clase para entrenar la creatividad.

Televisión vs. Youtube; el caso de comunicar un mismo tema educativo en diferentes medios.

COMPAREMOS dos casos similares de videos educativos, uno extraído de la televisión y otro diseñado para la Internet. ¿Por qué un video funciona mejor que el otro?, ¿me puede dar una idea de cómo mejorar mis contenidos para la Internet?

Un poco de contexto
En estos días he escuchado muchas opiniones sobre la decadencia de los medios tradicionales de comunicación (llámense periódico, radio y televisión) y la gran popularidad de los medios alternos que se transmiten por Internet.
 
¿Pero que es lo que realmente los hace diferentes?; respuestas fáciles son: “en internet pueden ser las producciones más baratas”; “se apela a la complicidad y simpatía del medio (me pongo una chal en la cabeza y ya puedo actuar como mujer –como Germán Garmendia)”; ó “la libertad de hacer un programa”.
 
Para mí todas estas respuestas están mal. Pues un programa de Internet puede tener gran producción y ser caro, tener una calidad tan alta como cualquier otra producción de otro medio masiva, y la libertad (con sus límites) la ejercen de diferentes formas los comunicadores.
 
Para mí las diferencias principales entre los medios tradicionales e Internet está en su forma de conectar con la gente. Internet debe ser rápido (ya sea para entretener o para informar), enfatiza un objeto a la vez (evita distractores o complementos). Por ejemplo, los programas de televisión de entre-educación tienen demasiados elementos, pues desean abarcar todo. Por el otro lado, los videos educativos de YouTube buscan, en general, presentar, rápido una simple idea.

Ejemplos que contrastan
Vagando por la Internet me encontré dos videos, tratan el mismo tema: magnetos flotando que se equilibran en formas geométricas. El experimento es precioso para cualquier nivel de estudios, pero la forma de presentar la demostración es diferente en los dos videos. La narración de la historia es distinta, por lo que los efectos son dispares. Así es, uno tiene la narración tradicional de la televisión, y el otro tiene un lenguaje más apropiado para la Internet.

Y si hemos de decir que uno es mejor que el otro, debe ser por algo más que una apreciación estética personal. Un video es mejor que el otro porque tiene casi 17.9 veces más visitas por mes, hasta el día de hoy. Es decir, ha sido visto muchas más veces tomando en cuenta cuando se cargaron los videos a la red.
 
Estos son los videos. El primero es de Héctor Ríveros, quien participó en un concurso de experimentos científicos en un programa de televisión popular. Presenta el experimento como si fuera una conferencia especializada, y los conductores con gran esfuerzo buscan aterrizar las palabras de Héctor. Creo que Héctor perdió este concurso, y tampoco ha ganado muchas visitas al video (El video tiene 2640 en 35 meses), pues la demostración es ruidosa y fuera de balance.
 

 
En contraste, Fqmanuel narra visualmente el mismo experimento. Aquí el ángulo de la cámara es mejor, la velocidad de la demostración es mayor, no hay elementos distractores (sin conductores, sin presentador, sin chistes innecesarios, y un largo etc.), hay una edición adecuada en todo el video para mejorar la demostración. El video ha tenido, hasta la fecha, 242 396 vistas en 18 meses.
 

 
Ya en la red los videos compiten en las mismas condiciones por la audiencia. En los dos casos tienen la misma oportunidad de permear a más y más pantallas de portátiles, celulares, televisores digitales. ¿Por qué a uno le va muchísimo mejor que a otro para atraer espectadores? Pues porque los videos fueron grabados en condiciones totalmente diferentes. El video de Hector es un extracto de la TV clásica, mientras que el video de Manuel es la ejecución de un diseño para la Internet. Mismo contenido, diferente presentación; que lleva a diferencias en conectar con la gente, diferencias de audiencia.
 
Aprovecho para curarme en salud. Pues la demostración de Héctor la conozco desde los años noventa del siglo pasado. La primera vez que la vi me impacto, y Héctor ha hecho un gran serio y enorme por difundirlo: programas de cómputo, artículos y demostraciones personales, entre otras cosas.

Esta comparación solo nos sirve para encontrar las diferencias entre los formatos de la TV menos atractiva frente a la los videos de YouTube más seductores. Encontrar tal diferencia nos permitirá crear contenidos más llamativos, de más calidad y que sean más efectivos para transmitir un mensaje. Y tal vez dar una mejor clase de física u otra materia. Como nosotros lo implementemos pues... pues será otra historia para este blog.
 
Por el momento: ¡felices experimentos!!
 
 

Pregunta interactiva en video: tres resistencias formando un triangulo



Este es otro video interactivo de física para nivel preuniversitario; es decir es para estudiantes que están comenzando a estudiar los temas de electricidad, circuitos y sus similares. De verdad, espero que les sea útil y me cuenten como les fue.

Más que una lección lineal o conferencia (lecture dirían los hablan inglés) mi propósito es que el estudiante que acceda a estos videos pueda contrastar sus conocimientos previos. De ese modo se puede aprender algo nuevo: interactuando. Comenzar el video con una pregunta permite este proceso, pero detener la explicación y obligar a dar una respuesta preliminar exige mucho más del estudiante.
Por ello, supongo, que el número de vistas del ejercicio se verá mermada, no todos llegan al final. Pero quienes lleguen serán los que de verdad se interesan en el ejercicio. Y ese es el público objetivo de estos videos.
Poco a poco pondremos otros videos… pero esa es otra historia, por el momento les deseo felices experimentosss!!!

Richard Dawkins es más un vocero de la ciencia que un educador

ME encontré con una interesante reflexión de Neil deGrasse Tyson sobre la efectividad de Richard Dawkins para enseñar ciencia. Básicamente, Neil alaba la filosa y articulada oratoria de Richard. Pero esta fortaleza también puede ser debilidad, pues hace que la gente “sienta más sus palabras que escucharlas”. Es decir, cuando escuchas as a Richard te enganchas más a un sentimiento que a sus ideas; lo cual no tiene que ver con una postura atea o religiosa, tiene más que ver con la forma de trasmitir un mensaje.
 
Neil pone a Richard a nivel de vocero de la ciencia; pues si fuera educador de la ciencia, además de entregarla correctamente, lo haría con empatía hacia quien la recibe; y con esto ser más efectivo en influenciar a la gente. Eres un “profesor de entendimiento publico de la ciencia, y no profesor de la entrega de la verdad a la gente” le dice Neil a Richard.
 
Richard Dawkings acepta el comentario y además lo enfatiza. Comentando que conoció a un editor de una revista científica cuya filosofía editorial era: “la ciencia es interesante y si no estás de acuerdo… púdrete”. De este modo Richard reafirma que no será paternalista, no será complaciente, que no será más suave para entregar su mensaje.
 
Pero no te confundas, esta anécdota entre entre Neil deGrasse Tyson Richard Dawkins es sobre como transmitir ideas, no sobre religión. De un lado Neil dice afirma que una persuasión suave (empática) es más efectiva que la pura presentación de ideas. Del otro Richard dice que las ideas se deben presentar sin ser timoratos.¿Y los profesores de universidad, preparatoria y secundaria que enfoque les conviene más?, ¿Cuál es más adecuado para los estudiantes?
 
Richard sí se interesa en la gente, por ello ha perfeccionado su oratoria, ha pulido sus ideas, se ha puesto a prueba en diferentes situaciones para transmitir un mensaje claro e impactante –claro, es educado y sincero, para nada violento. Sin embargo, este mensaje no te deja continuar por tu propio desarrollo de ideas, pues ya está todo dicho, pues te enganchaste al sentimiento y no a la idea.
 
Es como el profesor que maravillosamente expone un tema, y al terminar te pregunta tus dudas, le contestas que no tienes preguntas. Y entonces te hace una pregunta sencilla y no la puedes responder. Pues esa maravillosa exposición en lugar de romper murallas de conceptos mal cimentados, ha construido torres sobre esa estructura de ideas recién aceptadas.
 
Excelentes expositores pueden ser malos profesores; no solo por la falta de participación de la audiencia, también por la falta de empatía en los temas que le interesan o de los que son sensibles. En el punto medio, en comprender que necesita la audiencia debe estar la zona donde los alumnos pueden crecer y el profesor hacer su trabajo de modo cómodo y efectivo. Cada quien modela la forma y fondo para su mensaje.
 
Finalmente les dejo los videos que ilustran las anteriores líneas.
 
Richard Dawkins - Usted esta alucinando

 
Richard Dawkins vs.Neil deGrasse Tyson sub Español

¿Buen expositor implica buen profesor?

Imagina que recibes la misma conferencia/clase dos veces: una impartida por un carismático e histriónico conferencista/instructor, quien evita leer sus notas y mantiene contacto visual contigo; y otro inseguro instructor inseguro, que se esconde detrás de sus notas y tartamudea. De estos dos instructores, ¿de quién aprenderás más?
 
Pues parece que la diferencia entre estos dos instructores es insignificante para tu aprendizaje; de acuerdo con Shana K. Carpenter y amigos del departamento de psicología de la Universidad de Iowa, E.U.
 
Los investigadores le pidieron a dos grupos de estudiantes que vieran un video de la misma conferencia/clase, con el mismo instructor. Pero en uno el instructor se muestra elocuente y seguro en su exposición; en contraste, en el otro video el mismo instructor es un insípido y tímido expositor.
 
Posteriormente, a los dos grupos de estudiantes se les pregunto cuánto sentían que habían aprendido; quienes habían experimentado una exposición deficiente se sentían menos seguros por lo aprendido que el grupo expuesto a un buen conferencista. Luego, a los dos grupos se les brindo el guión de la clase, y se les pidió que lo estudiaran cuanto quisieran. Los que se sentían seguros por presenciar una buena clase estudiaron poco el guión, a diferencia de los que se sentían inseguros por su mal expositor, quienes leyeron con más cuidado este guión. Finalmente, una prueba de conocimientos (a corto plazo) mostró que había muy poca diferencia entre los dos grupos de estudiantes, como se muestra en la siguiente figura.

 
En mi opinión, la percepción de estos estudiantes se basa en las habilidades de exposición del instructor y no de su propio aprendizaje significativo. Es decir, los estudiantes están sobre-confiados de sus conocimientos por presenciar una buena clase, pero sus conocimientos no han sido retados, estos estudiantes no han echo su trabajo para adueñarse del conocimiento.
 
Ser un buen expositor es una habilidad que los profesores deben adquirir, pues les permite una mayor conexión con el grupo y con su patrón. ¡Claro que sí!
 
Y es todavía mejor si periódicamente se ponen a prueba los conocimientos de los estudiantes. Involucrarlos más a profundidad en los temas expuestos: investigaciones previas, preguntas abiertas y directas en la clase, preguntas de opción múltiple, trabajos en equipo, y ejercicios durante la clase son un ejemplos básicos y no únicos para hacerlos protagonistas de esa lección.
 
Estos resultados son importantes para el trabajo de los profesores que tienen contacto con sus alumnos. Y todavía es más importante para los profesores quienes diseñan cursos online y que se tienen más limitada su interacción con sus alumnos. Por lo cual, las clases virtuales deben buscar más formas de involucrar, retar y hacer participar a los alumnos para que se adueñen realmente del conocimiento y que evite la trampa de la autosatisfacción.

Por separado, varios profesores como Eric Mazur (Universidad de Harvard) y Derek Muller (Veritasium), en diversos espacios, han insistido que brindar de lleno todas las respuestas, sin involucrar de lleno al estudiante en la adquisición del conocimiento, conlleva a malos entendidos en los temas más básicos y que se van arrastrando a lo largo de otros cursos más avanzados. Así, el mayor peligro no es la ignorancia, sino la sensación de conocimiento. Pero todo esto... esto es para otra historia en este blog.
 
 
Referencia:

ResearchBlogging.org Carpenter, S., Wilford, M., Kornell, N., & Mullaney, K. (2013). Appearances can be deceiving: instructor fluency increases perceptions of learning without increasing actual learning Psychonomic Bulletin & Review DOI: 10.3758/s13423-013-0442-z

Tres inconvenientes del colegio-online moderno

En estos tiempos cibernéticos esperamos que sean más las escuelas/universidades que permitan a los estudiantes estudiar en línea o por lo menos complementar sus cursos presenciales con materiales de consulta en Internet.

Y lo cierto es que es una tendencia la educación en línea. La universidad de Stanford, por ejemplo, ha logrado inscribir más de 150 mil estudiantes internacionales a un curso de inteligencia artificial (que no tiene valor oficial) únicamente utilizando a dos profesores de renombre. Es un éxito inscribir tantos estudiantes en un curso tan especializado/complicado con la promesa de obtener conocimiento y nada más.

Sin embargo, antes de poner un curso en línea se deben de considerar algunos aspectos negativos del uso desmedido de la educación virtual.

Primero, hay estudiantes que necesitan la guía personalizada y cara-a-cara de un profesor/instructor. Este tema es especialmente delicado en cursos que requieren un laboratorio, donde se supone que los estudiantes deben aprender a usar equipos y protocolos de trabajo, como puede ser en temas de química, medicina, física, entre otras. En un modelo educativo por competencias, hay que considerar a los estudiantes que necesitan un contacto cercano con personas; en estos casos el profesor y compañeros también tiene el papel motivador: en muchas situaciones funciona mejor cara-a-cara. Para alentar a alguien a hacer un problema de matemáticas, puede ser más efectiva una palmada en la espalda, que un mensaje de texto al teléfono celular.

En segundo lugar, estudiantes que tienen problemas con la administración de su tiempo, quienes requieren cursos remediales, y quienes tienen problemas con la interfaces –además de los discapacitados, considero aquí a quien no se adapta rápido a una interfaz– pueden sentirse más motivados en un curso presencial que uno online. En tales circunstancias un profesor puede adaptar sus temas para que sean más significativos para sus estudiantes, puede identificar rápidamente puntos débiles y ajustar (profundizando o no) un tema en particular. Esta adaptabilidad del profesor a la clase es la virtud de la libertad de cátedra; la que en su mejor versión permite obtener lo mejor de un profesor para cierto grupo de estudiantes bien delimitados.

Finalmente, la mala interacción de los cursos online es uno de los problemas principales para lograr demostrar la adquisición de conocimiento y mejorar el número de estudiantes aprobados. Por un lado hay profesores que interactúan lo mínimo con sus estudiantes online. La causa es por las dos vías: profesores con poco compromiso o que desconocen las necesidades de los estudiantes y estudiantes con mínima motivación, pena a preguntar (sí, también pasa online) o que no saben expresar sus dadas.

Pero también hay profesores que diseñan una interacción forzada y exhaustiva, pero que a la larga causa un desastre de clase. Ese fue el caso de un curso que me inscribí este año: Fundamentals of Online Education: Planning and Application” del portal Coursera, los profesores pedagogos deseaban –desde el primer día– crear grupos de 20 individuos, que se realizaran discusiones colectivas, se enviaran trabajos en grupo y cubrir todo eso que en pedagogía teórica se pide como pruebas mínimas para mostrar un conocimiento adquirido. A este curso se inscribieron más de 40 mil personas. Lamentablemente, en la misma semana se tuvo que cancelar. Resulta que los instructores abrieron una hoja de cálculo en Google para que cada estudiante anotara su nombre y formar los grupos. Pero los instructores carecieron de la precaución de poner candados, por lo que los usuarios borraban y escribían nombres indiscriminadamente. Imagine a 40 mil persona en un mismo documento online borrando y escribiendo sin control alguno; en tal frenesí un servidor de Google colapso. Ante tal caos los instructores optaron por cancelar el curso. Este fue el primer curso de abortado por Coursera que lleva más de 100 cursos completados, hasta ahora.¡Qué ironía! Llamarse experto de cursos online, desconocer tus herramientas de trabajo, olvidarte de la gestión de un grupo y abandonar. Y esta anécdota es un llamado a la humildad para todos los que somos profesores y preparamos materiales didácticos online o presenciales: hay que planear la interactividad y comodidad de los estudiantes para adquirir la información.

Los cursos online son una enorme oportunidad para brindar educación masiva de calidad. Pero hasta ahora, la evidencia muestra que un curso online mal diseñado puede ser perjudicial para los estudiantes.

Referencias:


Tres dimensiones de la docencia que poco enfatizamos

Excelente y corta charla (14.29 min) de Pablo Boullosa, quien tiene una cruzada a favor de la educación de calidad. Espiritualidad, emoción y ciencia son los pilares que expone Pablo.



Desde mi trinchera educativa, como profesor de física. Me encanta que ciertos temas estén en Internet: cuestiones teóricas, ejemplos numéricos que se desarrollan en la computadora, algunas demostraciones de laboratorio. Sin embargo, la ejecución de un experimento de laboratorio, su análisis de datos, la asesoría y el comunicación uno-a-uno entre profesor y alumno –especialmente en laboratorios– debe ser presencial.

Y de ahí la importancia de que el profesor este bien preparado como experto de su campo. Pero también para inspirar y guiar a los alumnos. Ese componente humano es el que debemos trabajar día con día. Reconocer/identificar los fallos y debilidades y seguir adelante.

¿Qué valores fomentas en tus alumnos profesor?, ¿cómo lo haces?

Video: Maestro acosado por sus estudiantes

Cuando es poco claro un reglamento escolar, cuando el colegio no se apoya en sus reglas, cuando hay profesores permisivos; pues el caos impera.



En estas condiciones todos pierden. El colegio se hace mala fama, el profesor se estresa (nadie puede trabajar sanamente en tales condiciones), y los alumnos dejan de aprender lo que los puede edificar para la sociedad cada vez más competitiva.

Aunque en el video se ve que los estudiantes han roto los límites del respeto, esto sólo sucede cuando los profesores, padres de familia y escuela dejan de trabajar en conjunto, cuando se olvidan de sus reglamentos.

Los reglamentos escolares son para seguirlos, pues muestran que se está trabajando en serio, que no hay preferencias o discriminación, que si hay equidad y justicia.

Profesor, si esa escuela no te apoya, no te merece. Tú vales más que eso.

Profesor, si dejas de seguir los reglamentos, si no previenes situaciones incomodas, no estás preparado para dar una clase. Te debes preparar a conciencia. Recuerda, el respeto no se gana intimidando.

Un clásico tiro de fantasía en física, análisis del video.

La demostración llamada “el mono y el cazador” es un clásico en los cursos de mecánica clásica. Es importante porque demuestra la descomposición de vectores, además revela la conexión entre el tiro parabólico y la caída libre –que están sujetas a la misma fuerza de atracción vertical (F = mg)– que hace posible que el tiro acierte en la diana. Más aún, son un primer acercamiento para realizar sofisticados movimientos. Por ejemplo, acoplamientos de naves espaciales, como el logrado  por la nave Progress M-17M a la estación espacial internacional (ISS).

Este es un link de la demostración en cuestión: MIT Physics Demo -- Monkey and a Gun.

Sin embargo, la demostración requiere tener las herramientas de sincronización para que la caída del mono y el dispara empiecen al mismo tiempo. Muchas escuelas carecen de este material e incluso el espacio adecuado para ejecutar la demostración.  Afortunadamente, se pueden pueden usar videos de YouTube y otros medios en Internet para presentar esta y otras demostraciones.

Mejor aún, estas demostraciones en video pueden ser la base para realizar un estudio más profundo, complementar el tema de física y mejorar las habilidades de análisis de los estudiantes.

Por ejemplo, utilizando el programa de análisis Tracker se puede obtener una medición de la gravedad g tanto para el proyectil y el mono en sus respectivos movimientos, con lo cual se comprueba que el video es real, sin montajes chapuceros –como los que suelen presentar los comerciales.  Estos las etapas que realice para medir simultáneamente g del video.

Para descargar el video utilice un programa llamado YTD video downloader.  Después, inserte el video en Tracker, seleccione para el estudio los cuadros 1573 al 1621 (aprox. 1.6 s); el marco de referencia lo situé lo más cerca posible del disparador, mientras que supuse que el muchacho que aparece en el video mide 1.8 m para situar la barra de calibración –esencial para tener las medición referente al mundo real.

Finalmente, cree dos marcadores: una masa puntual para el mono y otra para el proyectil. Siguiendo la trayectoria en las imágenes, cuadro a cuadro forme automáticamente las gráficas para analizarlas en el mismo programa. En las Fig. 1 se pueden ver capturas de pantalla de este estudio.

Captura de pantalla de el video analizado. Se muestran las trayectorias del muñeco y el proyectil. Además se muestran las gráficas del movimiento vertical de los dos objetos.
Tomando en cuenta que el desplazamiento vertical cerca de la Tierra –tanto en la trayectoria en caída libre y tiro parabólico– obedecen la siguiente ecuación:


En este momento estoy interesado en las g calculadas.   Así que mediante un ajuste de datos seleccionados a una ecuación de parábola (que Tracker obtiene automaticamente), comparo el coeficiente del término al cuadrado.   Encontrando que la g_mono es aprox. 9.9 m/s^2 (error porcentual de 1%), mientras g_proyectil es de aprox. 10.3 m/s^2 (error porcentual de 5%).

En ambos casos el error de ajuste es ínfimo (una desviación RMS menor de 1).  El error calculado de las g’s es pequeño y están dentro de un amplio intervalo de confianza.  Por lo cual la medición es exitosa.  Con todo, debo de reconocer que el punto clave es seleccionar adecuadamente la distancia para la barra de calibración, sin este dato sólo se podría demostrar que las aceleraciones de los dos objetos son muy similares.

Este ejemplo de análisis de videos de YouTube demuestra que además de emplear los videos para hacer demostraciones que motiven a los estudiantes, también se pueden emplear como sujetos de estudio, lo cual incrementa los usos didácticos y complementarios en un curso de física. Mejor aún, nos permite llevar a los temas de física profundos y significativos a los intereses de los estudiantes, cualquiera que estos sean.

Pregunta para pensar:
¿En el espacio exterior o en otro planeta funciona esta demostración?

Demostrando el teorema de Pitágoras con tanques de agua

Gracias a @SegunGus -en Twitter- encontramos esta animación matemática .gif


Estas demostraciones físicas de teoremas matemáticos son importantes pues dan un sentido más palpable a lo que escriben en sus cuadernos o se ve en el libro de texto. Por lo cual lo aprendido puede ser más significativo. ¿Cierto?

Pues dinos, ¿qué demostración te gusta más? la de estos tanques de agua o las que son más geométricas que se presentan en la Wikipedia.

¿Conoces otras demostraciones similares a la de esta animación?

Método cantadito vs. métodos gráficos y cinéticos para multiplicar ¿Cómo aprendiste tú?

¿La mezcla de técnicas de aprendizaje hace más significativos los temas? Lo cierto es que todos aprendemos de modo distinto. Por ejemplo, algunos son alumnos visuales, otros necesitan usar las manos, otros incluso deben platicar las etapas que están siguiendo. Cuando se explotan adecuadamente cada una de estas habilidades el aprendizaje se enriquece.

Estos tres videos contrastan diferentes formas de multiplicar, los dos primeros son para operaciones básicas o introductorias, el tercero para operaciones más avanzadas.

Método de regletas


Cómo funciona este método
Cada conjunto de regletas tienen colores que las caracterizan: así las regletas que valen nueve unidades son de color azul, las que valen 5 unidades son amarillas, por ejemplo (entre modelo y modelo puede cambiar el color). Además las longitudes de las regletas son proporcionales a un patrón decimal. Es decir, dos regletas de cinco unidades tienen la misma longitud que la regleta de diez unidades.

De modo que gráficamente se pueden demostrar propiedades como son la conmutación, además de que se apoya en el concepto geométrico de área –qué se aplica mucho en la multiplicación–.

LO BUENO DEL MÉTODO: utiliza tanto colores, como tamaños para mostrar desde un punto de vista lógico y constructivo el concepto de multiplicación. Creo que es muy adecuado para hacer demostraciones e introducir conceptos en los primeros años de escuela, posteriormente se vuelve una curiosidad y referencia.

LO MALO DEL MÉTODO: parece ineficaz para cuando se hacen cuentas largas, o se requiere rapidez de cálculo. Pues la construcción de ciertas multiplicaciones puede tardar mucho. En este sentido, necesito la confirmación de personas que en su infancia aprendieron a multiplicar con este método. ¿Lo usan mentalmente en su vida adulta?

Método tradicional de repetición
En contraste al anterior método, encontramos las tablas de multiplicar cantadas.


Cómo funciona este método
En aprender de memoria la tonada, o la secuencia de los números. Pueden existir varias versiones de la misma canción, la idea es la misma: repetir de memoria la información.

LO BUENO DEL MÉTODO: Permite tener a la mano la información que te solicitan (especialmente los profesores en la clase). Puede ser un método cómodo de aprendizaje para los que tienen una inclinación para la música.

LO MALO DEL MÉTODO: El estudiante carecerá del sentido de las operaciones si sólo repite la tonada. Por ello, es importante utilizar otra técnica complementaria para desarrollar una conciencia más matemática, más real y útil en la vida diaria.

Método de cruce de líneas


Cómo funciona este método
Manteniendo el orden de la posición relativa se trazan líneas inclinadas para uno de los números; para el siguiente número se trazan líneas con la misma regla, pero que crucen a las anteriores. Se hacen pequeños conjuntos entre los puntos de cruce entre líneas. En extremos de la figura trazada se encuentran las veces que se cruzaron los números extremos. Lo que equivale a la multiplicación por separado de los números extremos que forman a toda la operación. Sin embargo en la parte media tendremos partes que se pueden sumar, aquí es donde hacer ejemplos es una buena idea.

LO BUENO DEL MÉTODO: Puede ser un método rápido, si se tiene experiencia trabajándolo, muestra claramente el concepto de generalización de la suma como una multiplicación. Por ello, es innecesario saber multiplicar de memoria cualquier cifra, pues todas son sumas. Además de otras bondades sobre el tramado de figuras.

LO MALO DEL MÉTODO: Al principio puede ser muy inpráctico y extraño para realizar comprobaciones.

Para nada quiero decir que un método sea mejor que otro. Uno usa el que más le conviene para su vida, hijos e estudiantes. Yo aprendí usando el método tradicional, por lo cual uso el método mecánico de números arábigos. Pero el método de regletas me gusta para que los niños aprendan a multiplicar, y método de tramas creo que es divertido y se debe explorar más en las escuelas preuniversitarias (secundaria y bachiller en México). Por lo demás, la gente usa la calculadora sin saber que está haciendo. 

Falta revisar como se aplicarían en una clase –con muchos estudiantes– estas técnicas de aprendizaje,... pero, esa es otra historia. 

Déjanos un comentario y  dinos, ¿Cómo aprendiste a multiplicar?

El valor didáctico de un video magufo: velas que hacen electricidad



Este video es falaz. Simplemente no existe forma en que estas dos velas transmitan energía eléctrica a través de los cables, y se capte como una variación de voltaje.

Es cierto que la luz de las velas es energía electromagnética, pero esta debe ser transformada en condiciones para que se pueda aprovechar para encender una lámpara. Como es el caso de las celdas foto-eléctricas. El arreglo experimental del video de esta entrada carece de toda forma adecuada para transformar la energía de las velas en electricidad.

Mucha gente cree que la tecnología se trata de poner juntas muchas cosas y que de ese modo entre ella interactuaran para tener un invento nuevo. Parece que han sido muy influenciados por Ciro Peraloca.

Apoyo didáctico.
Sin embargo, este tipo de videos es útil cuando se aprende un tema nuevo, electricidad puede ser en este caso. Pues hace que nuestros estudiantes se cuestionen profundamente sobre las bases científicas en las que se sostiene lo que ven. Muchos profesores sólo muestran material didáctico espectacular y veraz, eso esté bien. Y es mejor cuando se añaden este tipo de materiales y se les cuestiona directamente a los estudiantes sobre la veracidad. Después de todo, enseñar ciencia no se trata de juntar un montón de datos y esperar que entre ellas interactúen para que se cree un conocimiento significativo para el estudiante. Se trata de formar individuos críticos, ese es valor de los videos falaces, de las películas de ciencia ficción oligofrénica y de las leyendas urbanas: nos hacen cuestionar su validez.

Efectivamente, otros entusiastas del uso de las nuevas como apoyo didáctico han criticado el recital de datos validos, pues no fomenta el libre pensamiento. Tal es el caso de Dereck Muller, de quien ya hemos hablado en anteriores entradas

Nunca he estado en contra de los contenidos de entreteniendo, ya sea de programas de fantasmas o aliens que bailan). Pero siempre combatiré que no se anuncien como programas de ficción.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...