Mostrando las entradas con la etiqueta instrumentacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta instrumentacion. Mostrar todas las entradas

Video-Manual: Interface de Espectrometro UV-Vis-NIR

CONSTRUIR nuestros propios instrumentos, es algo muy gratificante. Este es un ejemplo de interface de un pequeño espectrometro didáctico que estamos construyendo con un estudiante de licenciatura.



Diseño, construcción de piezas, montaje, calibración, programación, elaboración de manuales (por escrito y video), realizar un practicario con tres actividades, ponerlo a prueba con estudiantes/profesores para el contexto de espectroscopia: todo eso es parte de este trabajo.

¿Suena mucha labor?

Bueno, la tarea completa se dividió en metas a corto plazo, y con un poco de disciplina se logró alcanzar el objetivo.

Si bien es importante la formación de gente que pueda hacer sus herramientas, makers, existe un límite de lo que debe hacer un estudiante. Por ejemplo, para una tesis de licenciatura solo se debería de demostrar capacidad de integrar los conocimientos y habilidades aprendidos durante la carrera. De modo que seria inaceptable que una tesis durara un año por falta de organización. En nuestro caso, el trabajo fue de seis meses.

Somos muy entusiastas de hacer instrumentación con aplicaciones particulares. Pero siempre se debe partir de lo que esta hecho y de lo que es mejor comprar que construir (un chip, por ejemplo).

El siguiente paso es formalizar más el hardware de este instrumento. Buscamos hacer un espectrometro portátil, no de juguete, y llegar a trasformarlo en un dispositivo óptico Raman. Pero todo eso será parte de otro post.

Por el momento. Déjanos un mensaje y dinos que opinas del video-manual. Pronto publicaremos el producto completo para que la gente lo manipule como quiera y necesite. ;)

Instrumento musical inspirado en el sonido de las copas de vino

En 1757, Benjamin Franklin andaba por Gran Bretaña, donde asistió a un concierto de copas de vino, las cuales resuenan cuando se rozan con los dedos mojados. Pues bien en 1761 Franklin construyo su versión.

En esta occasion, la música es de Wolfgang A. Mozart. Interpretada por el francés Thomas Bloch, en el Paris Music Museum, Nov. 29, 2007.



Lo que puede considerarse un pasatiempo o curiosidad es llevado a la sistemaitizacón para alcanzar a construir este instrumento musical, tal vez esta es la ruta para construir muchos otros dispositivos.

¿Ter gusta el sonido de este instrumento?}

Loquísimas invenciones de principios del siglo XX

Este video tiene escenas de prototipos de zapatos para caminar en el agua moto-sillas de ruedas, tractores, helicópteros, carros anfibios, y otros prototipos. Algunos se malograron, y otros, pues son parte de nuestra vida cotidiana, todavía.



Supongo que dentro de 50 años, alguien vera nuestros protipos actuales y pensara: “¡qué tiempos de ingenuidad, ja!”.

Entradas relacionadas:

En 1993, At&T decia que nuestro futuro seria así.

Los imperios del futuro serán los imperios de la mente

Entender amplificación lock-in con pura geometría básica

Me encontré con un artículo que enseña, fácil y práctico, sobre el funcionamiento de los amplificadores Lock-In. Los cuales son muy populares para limpiar de ruido señales en campos muy diversos; como la detección de contaminantes, caracterización de materiales avanzados entre otros.

El amplificador Lock-In (ALI) es un instrumento que permite la medida de señales AC moduladas a una frecuencia determinada, donde la razón señal/ruido es baja. Luego, la función del ALI es medir la componente de la señal a esa frecuencia e ignorar el resto de frecuencias, de modo que se necesita una señal de frecuencia (senoidal en la mayoría de los casos) para lograr sincronización.

De acuerdo con L. Marin y su amigo R. Ivanov, del CICATA de México, escribieron para el LAJPE que basta saber álgebra y trigonométrica para entender este aparato de laboratorios avanzados. Ellos afirman que el lock-in usa una señal una frecuencia de referencia, la cual crea dos funciones de seno y coseno, las cuales se multiplicaran con la señal del experimento. En total se crearan dos productos, dos ejes. Con un poco de álgebra, se demuestra que de la operación sobrevive la fase en los dos ejes. Pero de nuevo, con un poco de álgebra (basada en vectores de pre-universidad) se obtiene la fase original y la misma fase de la señal, recuerda la frecuencia la determinas escoges tú; el resto de las frecuencias es eliminado por medio de filtros.

Eso es todo, muy sencillo, ¿cierto?

Por cierto, La palabra lock-in siempre me ha causado gracia, pues me recueda a un “loquito”.

Felices experimentos.!!!

Creditos:la imagen es de Eduardo T. F. Santos; Amauri Oliveira, de la publicacion Scielo, texto en portugués.

Referencia: 
LIA in a Nut Shell: How can Trigonometry help to understand Lock-in Amplifier operation?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...