Mostrando las entradas con la etiqueta Los enemigos de la ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Los enemigos de la ciencia. Mostrar todas las entradas

¿A la iglesia católica no le gustan los matemáticos? frases de San Agustin

Un libro de matemáticas
cristianas
Son populares los conflictos entre las religiones abrahámicas y la ciencia. Por ejemplo, creacionistas cristianos contra biólogos evolucionistas, o de la Santa Inquisición vs. Galileo. Y me surge la duda ¿a los matemáticos les ha tocado un tortazo por parte de las instituciones católicas?

Tal curiosidad nos lleva al libro De la interpretación literal del Génesis 2, XVII, 37 de San Agustin de Hipona (354 -430 DC):
"El buen cristiano deberá guardarse de los matemáticos y de todos aquellos que practican la predicción sacrílega, particularmente cuando proclaman la verdad. Porque existe el peligro de que esta gente, aliada con el diablo, pueda cegar las almas de los hombres y atraparlos en las redes del infierno."
Claro las letras en negritas yo las puse. Ingenuamente alguien pensaría que los estudiantes esforzados en resolver una raíz cuadrada le venden el alma al mismísimo Belcebú. ¡Pero no se preocupe padre-de-familia! Su crío sigue estando inmaculado  por tales símbolos raros, como pueden ser los números imaginarios.

¿Todo matemático es un hereje?
La palabra latina mathematici deriva del griego y en la época de San Agustín se refería menos a profesores de geometría o aritmética que a astrólogos; personajes que ya se dedicaban a adivinar el destino de las personas en base a unos cuantos astros. En los tiempos de San Agustín la bisoña iglesia católica, a pesar de ser la religión oficial del imperio, luchaba todavía por la completar la unificación de sus creencias y la erradicación de competidores en el ámbito de la fe.

En realidad los patriarcas de esta temprana iglesia estaban poco preocupados por las matemáticas y aprovechaban su aplicación en la arquitectura (al fin romanos prácticos), y contextualizaban el conocimiento previo de la Grecia antigua para atacar a los paganos y herejes, además de justificar, por medio de una contextualización muy ad-hoc, los dichos de la Biblia.

Así del mismo Del Genesi ad literam, 2:9, San Agustin afirma:
"El Espíritu de Dios que hablaba por medio de los autores sagrados, no quiso enseñar a los hombres estas cosas (de astronomía) que no reportan utilidad alguna para la vida eterna".
 El paréntesis es una suposición contextual hacia la ciencia.

Es innegable que San Agustin era un hombre muy culto y bien enterado de las ideas que circulaban por el imperio. Pero algunos autores le han dotado de un aura de visión científica y futuristica poco sostenible por sus escritos.

Lo que es un hecho es que en aquella época, la iglesia usaba cuanto recurso intelectual para sostener su posición. Gracias al cuidado de muchos monjes católicos se lograron preservar muchos textos de la era antigua. Pero las ideas que podían atentar con el pensamiento dogmático en boga, pues eran desechados por el sistema, muchas veces por medios de la fuerza.

Sin importar que los patriarcas de la iglesia fueran hombres de paz, razón y que vieran en la ciencia más a una sirvienta para sostener sus ideas que una actividad capaz de inquietar a los peatones para seguir otras vías espirituales; sin importar sus manuscritos teológicos y filosóficos de un amor inconmensurable que espera por todos, es importante recordar que esta fue una época de caos,  intolerancia y violencia.

Al parecer la excelente matemática y astrónoma Hypatia de Alejandría fue contemporánea de San Agustin. Ella murió a manos de una turba de cristianos. La película Agora (2009) hace recuento de esta historia trágica.

¿Cuánta gente ha muerto por sostener un bello ideal?
¿Por un bello ideal, cuánta gente ha sido asesinada?

Y es por eso que hay que cuidarse de los falsos profetas. Porque bien he visto usar ideas matemáticas a creacionistas, como a ateos usando el pensamiento formal para demostrar la inexistencia de Dios. En ambos casos los métodos son pedestres y erróneos.

Para cerrar.
Creo que la actual iglesia católica tiene una posición más contemplativa de las ideas que surgen de la ciencia. De hecho, hay varios santos patronos para diferentes actividades de la ciencia. Sí, es chistoso pensar que un ateo y biólogo como Richard Dawkins tenga a quien rezar antes de una conferencia. Como raro es encontrar una oración matemática, o que más bien usa palabras comunes en las mates.

Si bien las matemáticas son el lenguaje común de ciencias como la física y la química. Son más famosas las historias de conflicto entre las ciencias facticas que las formales. Tal vez porque de algun modo, como las matemáticas tratan más sobre juegos de lógica estructurándose, se les considere que influencian poco el espíritu de las personas, que es un error... pero esa es otra historia para otra entrada en este TAO.

Les dejo con esta oración para que la ejerciten antes de su clase de cálculo I.

ORACIÓN MATEMÁTICA
Por: José Damián González
Maestro de Matemáticas

SEÑOR

    MULTIPLICA nuestras virtudes,
    RESTA nuestras tentaciones,
    SUMA nuestras fuerzas  y
    DIVIDE  tu santo amor
    para que entre nosotros sea RECIPROCO.

    Obra en mi vida un cambio RADICAL
    donde tu palabra sea el INDICE
    Cristo la RAIZ  de mis actos
    y yo  un EXPONENTE de tu verdad.
    Que tu santo amor sea el FACTOR COMUN
    que una a tus hijos  a la MAXIMA POTENCIA,
    y reduzca nuestras faltas a la MINIMA EXPRESION.

    Bendice el ENTERO CONJUNTO de cristianos
    que forman tu Iglesia TAL QUE
    unido por la fe esté  definida   EN TODO PUNTO
    que sea , UNA Y SOLO UNA, POSITIVA.
    Reune todos los ELEMENTOS del CONJUNTO
    de cristianos que ha FRACCIONADO EL ya,
    haz un PARENTESIS en la DIVISION
    inútil,  haciendo UNO en lo esencial
    y cristianamente  tolerante en lo sectario.
    Nuestro destino sin tí es MAS O MENOS NADA,
    porque tú   eres la LLAVE, el ALFA y el OMEGA
    de este peregrinar INFINITO.

El astrólogo que quiere ser científico ¿Podrá aceptar las consecuencias de tal camino?

Situaciones de risa loca: imagina a un astrólogo abucheado por sus colegas, porque él propone usar el método científico en su labor de leer el destino en los astros.

Eso es lo que vi en la presentación video-grabada de Aleix Mercadé, quien afirma: “Me di cuenta de que la Astrología ofrecía un tipo de conocimiento psicológico muy valioso y distinto a las disciplinas tradicionales.

Y venga, Aleix quiere usar el método científico para validar y hacer progresar a la astrología. Esta es su presentación en un congreso de astrólogos.



Lo qué muestra la charla
Llama la atención el tono de Alexis y el ambiente del congreso de astrólogos sean similares al que se puede encontrar en muchos coloquios científicos. Lo que deja en claro la necesitad de todos los grupos humanos de retroalimentarse y hacer redes sociales, solo eso.

Me sorprendió que la propuestas de Alexis de usar el método científico para mejorar la práctica astrológica. He de comentar que desde la perspectiva de la física la astrología falla las pruebas. Pues solo hay cuatro fuerzas en el universo y ninguna de ellas tiene las características que requiere la astrología que relaciona comportamiento con posición de algunos astros específicos.

Aunque los astrólogos tienen sus modelos, estos suelen fallar tanto la interpolación y la extrapolación (a futuro, y a pasado) de sus predicciones. Los practicantes de esta pseudociencia justifican sus fallos en:
1) errores por mala interpretación (e.i. astrólogos mal preparados),
2) información imprecisa,
3) y variables sin tomar en cuenta.

Alexis, de formación humanística, le da la vuelta a las ciencias factuales y usa las ciencias sociales para su trabajo. Afirma que si se cuenta con información estadística adecuada y confiable sobre el comportamiento y fecha de nacimiento es posible hacer un estudio científico sólido.

Así, usando una base de datos con información de la vida en pareja, Alexis realizó la sig. Tabla que ilustra que algunas de las ideas de la astrología las puede validar estadísticamente, pero otras las rechaza.
Resumen de resultado de la charla de Alexis.
Finalmente, en el video el astrólogo se muestra abierto al debate. ¿Esto es hacer ciencia?

Dónde se equivoca Alexis
Aunque parece que Alexis ha leído bastante de filosofía de la ciencia, debería leer más a Carl Sagan y sus críticas acertadas sobre la astrología. Anteriormente he comentado sobre este tipo de cuestionamientos.

Y es que si se quiere conducir un experimento sobre la validez de las afirmaciones astrológicas, pues ya hay un planteamiento bien documentado: los gemelos.

Los gemelos nacen en condiciones iguales, a horas similares, con despreciables diferencias de distancia, y a lo largo de su vida tienen educaciones parecidas. Aunque cuentan con condiciones astrológicas equivalentes, estadísticamente es muy claro que sus destinos suelen ser muy diferentes. ¿o noo?, ¿o sííí?, ¿o noo?

Pues de eso se trata la ciencia, de hacer preguntas, plantear una hipótesis, que conduce a un experimento y contrastar nuestra idea preconcebida con la observación metódica.

Sin necesitada de recurrir a bases de datos de dudosa metodología, Alexis puede contactar a los habitantes de Cândido Godói, un municipio sureño de Brasil que cuenta con la mayor proporción de gemelos del mundo, así como otros cientos de gemelos en España (donde se han reunido más de 2 000 familias con gemelos y trillizos en el año 2014) o del país que quiera, y preguntarles: ¿cómo les va en algún rubro de la vida? Dinero, vida en pareja, academia, profesión, etc. Y lo que encontrará es que los astros y el azar tienen la misma influencia en regir la vida de la gente. ¿o noo?, ¿o sííí?

El grupo de los gemelos es ideal para conducir esta clase de experimentos, pues la cantidad de variables han sido reducidas al mínimo en comparación con otros grupos de personas.

Así, señor Aleix Mercadé si desea hacer ciencia adelante, ahí tiene el experimento montado en la mesa, sin desfalcos monetarios puede hacer una encuesta a casi 2000 parejas de gemelos, puede ejecutar su estadística y llegar a un resultado. Y entonces vendrá lo más importante. ¿Qué hará Ud. con ese resultado? ¿Le cambiara la forma de ver el mundo? Pues, se supone que los científicos ven el mundo en base a tales resultados.

Creo que estos son escenarios que pueden suceder:
1) Alexis llega a la conclusión de que la astrología es charlatanería, y cambia de giro de negocio. Pero tanto creyentes como profesionales de la astrología seguirán por su camino de la intuición, superstición y conveniencia basada en la fantasía.

2) Le vale soberano cacahuate y sigue pretendiendo ser un híbrido entre astrología y ciencias sociales. Ni de Dios ni del Diablo; mejor así para hacer más polémica y venderse más entre los que son ignorantes y quienes se aferran a sus deseos sobre la realidad natural.

3) Llega a un resultado positivo para la astrología. Obliga a otros a probar su metodología, se harán varios experimentos similares. Sí se confirman, pues estamos ante la puerta de algo novedoso y merecedor del premio Nobel de física (como mínimo). De encontrarse fallo, pues estamos ante la situación 1) y 2) antes mencionada.

Sí realmente quieres ser científico debes entender que no importa lo brillante que seas, lo bella que sea tu idea, lo maravilloso que sería el mundo si tus fantasías se cumplen; los resultados de un experimento bien controlado dictan nuestro conocimiento sobre la naturaleza. El resto es misticismo, superstición y cuentos de hadas para dormir. Así lo dijo el premio Nobel de física, R. Feynman. 



Alexis, la ciencia brinda respuestas certeras, pero hay que vivir con ellas. Más aún, la ciencia genera preguntas, si le das la vuelta a tales preguntas NO SERÁS NUNCA UN CIENTÍFICO. Y entonces seguirás usando autos, antibiticos, y computadoras, pero nunca entenderás que es la ciencia, sólo disfrutarás de una sombra. Pues los caminos de la ciencia muestran que la intuición se puede equivocar, y entonces tu visión del mundo cambia.

La ciencia no es un congreso, ni una presentación bonita, ni un seudo-debate. La ciencia es contrastar tu idea con la naturaleza metódicamente observada. 

¿Puedes aceptar tales consecuencias?

El consejo de Einstein a una niña que deseaba ser científica

Posible estudiante de
ciencias con su asesor
La discriminación es uno de los peores enemigos de la ciencia, impide que se expresen la ideas y los prejuicios se anteponen a las pruebas y los hechos, únicos elementos que deberían de contar en una razonamiento lógico. Y la academia ha sido un coto de discriminación por mucho tiempo, en particular para la mujer.

De acuerdo con un estudio de la Unión Europea, realizado entre 1998-1999,la participación de la mujer en universidades es de 52% en el rol de estudiantes, y de 11.6% en el papel de investigadores/profesores titulares.  Estrepitosa caída para una sociedad que dice valorar la igualdad, la fraternidad y la libertad. ¿Qué pasó con esas estudiantes para que no poke-evolucionaran en académicas? ¿se convirtieron en amas de casa o en exclavas de Jabba the Hutt? ¿Consiguieron  mejores empleos que los que ofrecen las universidades?

Este problema sistémico requiere un poco más que contratación de mujeres en las facultades por medio de la llamada "discriminación positiva", o que aparezcan en más charlas de televisión o YouTube o TED, o que sus libros estén en los estantes de cafés hipsters. El problema se resuelve alentando y apoyando a las niñas a seguir su vocación, incluso si esta es de corte científico.

En el exquisito libro "Querido profesor Einstein: correspondencia entre Albert Einstein y los niños", aparece el intercambio entre el ganador del premio Nobel (1921) y una niña sudafricana llamada Tyfanny. Con una carta fechada el 19 de septiembre del 1946, la niña dice (con mi traducción libre):
"Olvide decirte, en mi pasada carta, que era una niña. Quiero decir soy una niña. Siempre me he negado a que este sea un problema, pero ahora estoy más o menos resignada al hecho. Cómo sea, odio los vestidos y bailes y todas las cosas que usualmente les gusta a las niñas mimadas. Por mucho prefiero los caballos y montar. Hace tiempo, antes deseaba convertirme en científica, ahora quiero ser un jockey y cabalgar en carreras de caballos. Pero eso fue hace años. ¡Espero que no piense menos en mi mí por ser una niña!"
Con un tiempo de respuesta rápido, para estándares de esa época, Einsten respondió de modo sucinto, con fecha de octubre de 1946:
"No me molesta que seas una niña, pero lo más importante es que a ti no te moleste. No hay razón para ello."
La respuesta concreta y tal vez sincera: no tiene porque ser un problema que seas una niña para seguir tus sueños. El género (igual que el color de piel, la religión y la orientación sexual) no deberían pesar a ni favor, ni en contra, para  seguir un vocación. El reto de nuestra sociedad esta en la equidad, incluso cuando se entrega la calificación de una tarea o una plaza de investigador.

Finalmente les dejo con un lindo video de 19 mujeres destacadas en la ciencia y tecnología, algunas de ellas son poco conocidas.



Cómic contra la evolución, el big-bang y la razon

Como muchos niños, con particular frenesí leía todo lo que estaba a mi alcance: pintas obscenas en paredes olvidadas, etiquetas con información nutricional de latas de conservas... y claro mis adorados comics, o como los llaman en otros lugares: teveos y monitos. ¡Qué mejor que una historia con dibujos para pasar la tarde!

Tanto novatos como veteranos lectores pueden encontrar muchos placeres combinados en la narración de historias y arte gráfico en los comics. Por ello, los comics son una gran herramienta de comunicación, de educación, de manipulación de masas.

Así, en mis manos infantiles llegó un cuentito llamado. ¿Abuelito?, uno de las comics más perturbadores de chick publications.

Brevemente, la historia se centra en un debate sobre evolución, entre un energúmeno profesor de ciencias y un impasible estudiante cristiano. Como piedra de demolición el estudiante destruye todos los argumentos evolucionistas del profesor y de paso convierte en cristianos a sus compañeros de clase. ¡Bueno, la intención es convertir en cristiano al lector! La historia la puedes ver en la web del editor; pero si te apetece, estos actores hacer la representación del comic.



¿Nuestros profesores de ciencia nos han sistemáticamente mentido? esa es la duda que siembra el comic. Bueno, la ciencia se basa en hacer preguntas y responderlas con hechos, lo que concierne a la física, vamos a documentar por partes lo que afirma el comic.

A) la historieta ataca varias teorías evolucionistas, niega que se hayan observado y que se aceptan por fe. Las que le conciernen al área físico matemáticas son:

1) Evolución cósmica (una gran explosión produce hidrógeno). Existen múltiples pruebas de que existió una gran explosión primigenia que formo nuestro universo. las galaxias se alejan, la radiación de microondas y la proporción entre elementos. Puedes consultar a detalle la documentación en sitios educativos y blogs. Modelos, observaciones y experimentos sostienen con firmeza que existió un big-bang.

2) Evolución química (evolucionan los elementos superiores). Esta idea se basa en que los elementos más ligeros forman elementos más pesados. Primero, los experimentos muestran claramente que por procesos atómicos de fusión es  posible la transmutación de elementos ligeros a pesados. Desde 1932 se han fusionado isotopos de hidrógeno, y hoy en día, un niño de 13 años maneja un sistema de fusión en su escuela. Más aún, cuando en las noticias nos dicen que se ha creado/descubierto un nuevo elemento, usualmente se hace por medio de fusión de elementos más pesados que el hidrógeno. Estos experimentos son congruentes con las teorías de las que describen el funcionamiento atómico de las estrellas. Pero todavía más con lo que se ha observado en diversos colisionadores de partículas. Todas estas observaciones se han realizado con energías pequeñas en comparación a las que se presentaron en los primeros instantes del nacimiento del Universo. La evolución química es mucho más que factible.

3) Las estrellas y los planetas evolucionan del gas. Diversas observaciones estelares y modelos números sostienen que esta idea es correcta. Sin embargo, hay gente que espera ver en tiempo  real que una nube interestelar colapse en y forme una ardiente estrella, eso no sucederá así. Los modelos se basan en teorías simples de gravitación y mecánica de fluidos son llevadas a la computadora para ver su evolución y luego con el telescopio se busca si una de estas nubes presenta el estado que muestra la pantalla del ordenador. Las observaciones son congruentes, carentes de contradicciones.

B) La inexistencia de los gluones. Es cierto que es insuficiente la teoría gravitacional y electromagnética para explicar la estabilidad de los átomos. Pero ¿por qué llenar nuestra ignorancia con una explicación religiosa? ¡Eso detendría cualquier progreso ya alcanzado! Se postulo que existía otra fuerza, se documento que características posee y se han predicho consecuencias de tales ideas. En los aceleradores de partículas se han comprobado muchas de estas consecuencias. La idea de los gluones como parte de un conjunto de partículas primarias funciona bien en un modelo estándar, que se defiende bien ante diferentes experimentos y observaciones astrofísicas.

Creemos en estas ideas porque se publican de modo que cualquier persona pueda repetirlas y llegar a sus propias conclusiones, es una voz que dice: "no me creas, ve por ti mismo". Puede ser por tiempo, flojera, incapacidad algunos demos crédito a lo afirmado, pero las bases están ahí para que repitamos la experiencia. Una actividad muy distante de la fe

Ahora bien, si estas interesado en leer sobre los argumento biológico y antropológicos que defienden la evolución, yo recomiendo ampliamente las anotaciones del blog sin-dioses.

Estas publicaciones son tan radicales, tan maniqueas que desorientan y desinforman al público, sirven bien poco para guiar una consciencia o explicar cómo funciona la naturaleza. Lo peor es que combinan a conveniencia ideas de un lado y otro, convirtiéndose en ejemplos de lo malo que puede ser la religión para una sociedad. Todo lo contrario que inicialmente pretendían los autores.

¿Ya conoces el canal YT de Capitán desilución?



Capitán desilución es un personaje que revela los trucos que se emplean para hacer videos virales. Promueve el pensamiento critico desacreditanto ideas paranormales, utilizando un humor que devasta al periodismo chafa y de paso enseña un poco de edición de video.

Me gusta mucho el canal, y si los empresarios del ramo tuvieran buen olfato para el negocio, lo deberian de contratar e incluir en sus noticieros masivos, estilo CNN o FoxNews o ForoTV, o de perdida en la BBC.

Efectivamente, su canal de YouTube es ingles, por lo que nos da un pretexto más para aprender esta lengua o seguir viendo la EDUCATIVA tele local.

Mala ciencia: "Aclarado el misterio de la estatua egipcia que giraba sola en el museo de Manchester"

AYER varios periódicos en línea le dieron seguimiento a lo que han llamado: El misterio resuelto de la estatua egipcia que gira sola.

Se trata de una estatuilla egipcia que expuesta en el museo de Manchester, por más de 80 años, y que lentamente gira por si sola 180 grados. En el museo se dieron cuenta, pues su ubicación en vitrina es reciente.

Pues bien, las primeras explicaciones decían que las vibraciones ―del tráfico vehicular y de las pisadas de los muchos visitantes del museo― eran las causantes de que la figura girara. Hipótesis plausible pero extraña; desconozco ejemplos concretos de tales efectos (si Uds. conocen alguno, ilustremente, por favor) .

Como sea, en el programa britano "Mistery Map" mostró el siguiente video, y muchos periódicos han retomado la historia como. "ya se resolvió el misterio". ¿En serio?, ¿Netaaa?



Venga solo es un fragmento del programa. Con todo, EL VIDEO NO MUESTRA PRUEBAS CONTUNDENTES, como la ciencia debe hacerlo. En el video se muestran picos de vibración, pero falta correlación con la velocidad de giro de la estatua, si es sencillo de hacer ¿por qué no lo muestran? (¡Porque no lo hicieron!).

Tampoco muestra un modelo teórico del efecto, y menos muestra un modelo experimental; es decir construir una réplica de la estatua ponerla en la vitrina y verla girar; luego tomar ese mismo modelo, ponerlo en una plataforma donde se controle la vibración e inducir el giro en la réplica. El video lo pueden terminar diciendo que es "concluyente la explicación", únicamente muestra lo flojos que son los investigadores de este show de TV.

El video dicen que la estatua cuenta con una base cóncava, que la hace más susceptible a las vibraciones que las figuras de base plana. Esa es la gran aportación de programa: una medición de vibración y una hipótesis.

Pero lo que realmente me desquicia es el manejo de los periódicos. Una falta de escepticismo, pensamiento crítico y buen juico. Un exceso por repetir las notas y tratar de ganar una exclusiva, en lugar de aportar información (a falta de conocimiento, ¡mínimo!). Leí la nota en tres diferentes periódicos internacionales y uno a otro se citaban, ningún experto local opinaba. ¿Pues que los periodistas no llevan cursos de ciencia en la escuela elemental? Lo que si citaron algunas declaraciones disparatadas de fuerzas metafísicas implicadas en el "milagroso" movimiento. ¡Qué pena por el periodismo actual!

En ciencia se buscan explicaciones, para poder hacer modelos y comprobar esas ideas preliminares. La falta de tales modelos hace que la ciencia sea un show de televisión con mucha estética y buen entretenimiento, pero con ciencia enferma hasta el vómito, tan largo como el rio Nilo.

La breve historia de la acupuntura (Nada de milenaria)

Por lo general se afirma que la acupuntura se origino en China, pero los primeros documentos que la mencionan son de tan solo unos cuantos cientos de años de nuestra era. Se ha especulado que piedras afiladas y huesos tallados que datan de 6,000 A.C. pudieron ser utilizados como instrumentos para tratamientos de acupuntura, pero estos instrumentos simplemente se pudieron utilizar como instrumentos quirúrgicos para drenar la sangre o pinchar abscesos.

Una creencia reciente
No existen pruebas arqueológicas de que la acupuntura se utilizara en China antes del 198 A.C., aunque si existen referencia sobre el sistema de conductos/canales vitales, pero muy diferentes del modelo que se acepto posteriormente. Incluso hay especulaciones alrededor de la localización de los tatuajes que tiene el “hombre de hielo” quien murió en las montañas alpinas hace aprox. 3300 A.C. Estas marcas pueden indicar una forma de tratamiento similar a la acupuntura desarrollada independientemente en China.

Un manual didáctico 
El primer documento que describe un sistema organizado para el diagnostico y tratamiento (reconocido por la acupuntura) es “the yellow Emperor’s clasic of internal medicine” del año 100 A.C. La información es presentada en forma de preguntas, realizadas por el emperador y respondidas por su primer ministro. El texto es probablemente una compilación de tradiciones, y presentada en términos de la filosofía taotista. El concepto de canales (meridianos o conductos) en que la energía vital (Qi) fluye son bien establecidos en esta época. Aunque la localización anatómica precisa de los puntos de acupuntura se desarrollara después.

La acupuntura continuo su desarrollo en las siguientes centurias y gradualmente se convirtieron en un una terapia estándar en China, de la misma manera que lo fue el uso de hierbas, masaje, dieta y la moxibustions (terapia a base de calor). Muchas teorías exotéricas del diagnostico y tratamiento emergieron, algunas veces contradiciéndose. Estatuas de bronce del siglo XV muestran los puntos de acupuntura que se emplean hoy en día. Durante la dinastía Ming (1364-1644) el gran compendio de acupuntura y moxibustion fue publicado, que forman las bases de lo que hoy es la moderna acupuntura. En él está una clara descripción de los 265 puntos que representan las entradas a los canales; y que a través de agujas insertadas se puede modificar el flujo de la energía Qi. Hay que señalar que el conocimiento de salud-enfermedad en China se desarrollo puramente por la observación de seres vivos porque la disección humana estaba prohibida, Así, la anatomía era desconocida.

Los años de la prohibición
El interés por la acupuntura disminuyo entre los chinos en el siglo XVII por lo que en adelante fue sujeto de irracional y superstición. De hecho, fue excluido del Instituto Médico Imperial por decreto del emperador en 1822. Este declive gradual llevo a la acupuntura (y otras formas de medicina tradicional) a estar fuera de la ley, en a que en 1929.

Después de la instalación del gobierno comunista en 1949, las formas tradicionales de medicina (incluyendo la acupuntura) fueron restauradas posiblemente por motivos nacionalistas pero también como un medio de proveer salud a niveles masivos de la población. Así, la acupuntura regreso a los institutos en 1950.

El regreso del dragón clavado de agujas
La diseminación de la acupuntura a otros países sucedió por varias rutas. En el siglo XVI, Korea y Japón asimilaron la acupuntura China, mientras que la acupuntura llego a Vietnam en el siglo XVIII. Francia fue de los primeros países occidentales en adoptar la acupuntura, Berlioz, El padre del compositor, contaba con clínicas de acupuntura y escribió textos sobre el tema, en 1816.

Actualmente, muchos practicantes han desechado el concepto de flujo del Qi y han adoptado un modelo neurológico. Basados en que las agujas de acupuntura estimulan terminaciones nerviosas y alteran funciones cerebrales, en particular las relacionadas con el dolor.

Hay una plétora de mecanismo que sugieren la acción de la acupuntura, pero muy pocos datos que valide algún mecanismo relevante para la práctica clínica. La evidencia de efectividad clínica es elusiva por muchas condiciones como el dolor crónico. Aunque hay investigaciones sistemáticas que dan evidencia confiable del valor de la acupuntura en tratar nauseas, dolor dental, dolor de espalda y dolor de cabeza.

Para terminar
Lo cierto es que para validar la acupuntura se requiere seguir un experimento de doble ciego, muy complicado de llevar a cabo porque implica la acción mecánica de invadir el cuerpo con las agujas sin que se de cuenta el sujeto de pruebas. Como escéptico, este tema me causa más preguntas que certezas.  

Fuente:
ResearchBlogging.org White, A. (2004). A brief history of acupuncture Rheumatology, 43 (5), 662-663 DOI: 10.1093/rheumatology/keg005

¿Por qué siempre gana el casino aunque las probabilidades de ganar sean iguales?

LOS JUEGOS de azar son populares porque prometen ganancias rápidas y con poco esfuerzo a los apostadores. Sin embargo, esa promesa de riqueza suele ser válida solo para los casinos y casas grandes de apuestas. Efectivamente, apostar es un buen negocio para quien maneja un establecimiento. Pero, ¿por qué?, ¿hacen trampa los casinos?, ¿la promesa es una verdad a medias?
Da clic en la imagen para aumentar la vista
Imaginemos “el juego de echar volados”: si cae cara ganamos una moneda, de otro modo perdemos una moneda; todos los tiros tienen el mismo monto apostado. Si al principio del juego, contamos con 10 monedas, y si lo hacemos contra un casino que solo cuenta con 10 monedas (muy hipotético caso). ¿Cómo nos va contra este casino?

Aplicando matemáticas con estar reglas de juego, encontramos que al tirar la moneda existen rachas ganadoras y perdedoras para el jugador. Como lo muestra la gráfica (A) de la figura que ilustra esta entrada. Basta con una racha perdedora consecutiva de 10 tiros para perder todas las monedas. Estas rachas largas son poco probables, pero no imposibles. Tienen una probabilidad de suceder de 1/2^10 = 1/1024. Pero de la misma forma, como muestra la gráfica (B) de la misma figura, unas cuantas rachas ganadoras permiten ganarle todas las monedas al casino. De hecho, la ganancia para el jugador –y la pérdida para el casino– es del 100%. En estas condiciones le conviene al jugador apostar, pues puede ganar todo el monto.

Sin embargo, ¿qué sucede cuando el casino tienen mucho más dinero que el jugador?; una situación más real. Por ejemplo, si el jugador tiene 10 monedas y el casino 1 millón. Pues el casino al tener más monedas tiene la oportunidad de soportar las buenas rachas del jugador; como lo muestra la gráfica (C) de la figura. Aún, rachas exageradas de aprox. 50 tiros ganados consecutivamente representan una perdida pequeña para el enorme monto que exhibe el casino. Efectivamente, en la gráfica (C) el jugador llega a ganar 150 monedas (después de muchos juegos), pero están cantidad no representa ni el 0.02% del monto original del casino; es una perdida ínfima para la casa de apuestas. Para el jugador (que comenzó con 10 monedas) esto es una enorme ganancia: 1500%.

Con todo, el jugador compulsivo que proponemos sigue apostando y se encuentra con rachas perdedoras, las que eventualmente lo llevan a perder todas sus monedas; como muestra la gráfica (C).

La moneda no está cargada, las probabilidades son las mismas en cada tiro: 50/50. Pero pueden suceder rachas donde un lado de la moneda se muestre muchas veces. Donde la pérdida para un casino rico es pequeña lo que le permite seguir jugando, pues eventualmente le ganará todo el dinero al ludópata de este ejemplo. De hecho, quitarle todo el dinero al jugador significa una ganancia pequeña para el casino; pero ha ganado todo; lo que le permitirá ganarle eventualmente a otro jugador ingenuo.

Para el jugador la única espereza es retirarse cuando tiene una racha ganadora, pero es imposible saber cuánto duran estas rachas. La tentación para mantenerse en el juego es mucha pero es la única salida en los juegos de azar. Pues el tiempo está a favor del casino rico.

Puedes acceder y usar mi código Octave/Matlab para hacer tus propios experimentos con estas condiciones o alterar el código para crear otras relaciones entre casinos y jugadores. Tal vez una te represente.

Preguntas para pensar:
¿Es mejor jugar de una sola vez el monto completo de las 10 monedas?, ¿es mejor jugar solo con nuestro monto o jugar acompañado del monto de otros jugadores (aunque se dividan las ganancias)?

Cuando los ovnis son la noticia del día: ¿distractor o curiosidad autentica?

El siguiente video corresponde a un segmento del noticiero de Juaquin Lopez Doriga en Televisa (octubre, 2012). Las escenas muestran luces extrañas alrededor del volcán Popocatépetl, después de 24 horas una especialista en astronomía nos dice que no tiene idea de que se trata (WTF!!).



¿Por qué se volvió relevante para editor del noticiero mostrar este video y un especialista que no puede afirmar que tiene el video?

¿Se trata de una manipulación descarada, uso de Paint al extremo?, ¿un error-aleatorio-extraordinario de las cámaras?, ¿la presencia de un extraterrestres?

En lo personal, me causan más preguntas las actitudes de los periodistas de la TV que muchas de sus notas. Con todo, una humilde recomendación para los periodistas profesionales que siguen estas notas: busquen expertos en manipulación de imágenes, geólogos, y no solo astrónomos. Sé que al buscar a un astrónomo tácitamente esperan que les digan que es la señal esperada de los cielos que llego la nave nodriza con los extraterrestres que nos meterán una madr… perdón que nos ayudaran a cambiar nuestra conciencia y equilibrio cósmico.

En estos días, son muchos los programas de televisión que muestran este tipo de escenas. Algunos de ellos parece que creen que sus imágenes son genuinas, pero la mayoría solo buscan llenar sus arcas del dinero de los ingenuos.

Pero si de distractores se trata, yo prefiero que los científicos se distraigan y se suelten el pelo. Tal es el caso de este video manufacturado en el Instituto de Astronomía de la UNAM



Ya sea en la divulgación seria y correcta, en avistamientos de ovnis y en parodias deschongadas siempre se puede encontrar a un astrónomo que brinde una buena mano.

Este tipo de videos es bueno para dar otra vista a los investigadores, pero… ¿es efectivo para divulgar ciencia o crear nuevas vocaciones? Eso es tema de otra historia.

Exponiendo las huellas de un video falso: alto control al batear múltiples bolas

Este video viral es muy popular entre deportistas, es sobre este bateador quien realizó una impresionante serie de veinte golpes, haciendo rebotar hasta dos pelotas en cuatro redes elásticas.



De tan impresionante es el video que todos suponen que esta editado para impresionar (es fake). ¿Podemos demostrar que es falso el video?

Pues bien, Rhett Allain en el blog dot physics nos muestra que se puede analizar el fondo de los videos para revelar si es falso o no.

Siguiendo los pasos de Rhett, utilice un video para comparar.  Así escogí un video de un fanático de Simon's cat, pues la grabación fue realizada sin tripie, lo que me permite otro punto de vista y comparación del que realizó Rhett.  Claro, además use el programa Tracker para analizar los dos videos.  Este es el video para la comparación, al que etiqueto de "real".



Pues bien, como se puede ver en la imagen de captura de pantallas, para ambos videos seleccione puntos en el fondo, y automaticamente el programa grabó los desplazamientos.  De modo similar a Rhett, pero él no presenta en su blog que puntos escogió ni cuanto tiempo (o cuadros) capturó. 

Captura de pantallas de programa Tracker que muestra los puntos y cuadros para analizar.
Graficando los desplazamientos en la dirección vertical vs. la dirección horizontal se puede ver un patrón.  En mi caso, veo que el video real muestra que los puntos se concentran en el centro, lo cual es lógico pues el camarografo busca estabilidad para mantener la escena.  En contraste, en el video falso -el del bateador-, vemos que los puntos se concentran formando una dona alrededor del centro, no veo una razón clara por la que algún camarografo real muestre tal comportamiento.  Sin embargo, a diferencia de Rhett, no veo un claro patrón browniano en uno u otro video.


Después analicé la transformada de Fourier para los dos videos tanto para las variaciones en el tiempo en el eje horizontal como el eje vertical.  De modo que en un gráfica de abajo muestro la información de los dos videos y los dos ejes.  A diferencia de Rhett, observo la ausencia de frecuencias exclusivas que diferencien un video del otro, además mi intervalo de frecuencias es diferente.  Más aún, el único signo que diferencia un video de otro es nivel de ruido, curiosamente el video falso presenta menos ruido, por lo cual revela algunas frecuencias características  que bien pudieron se puestas por el programa de computadora. 


Es muy probable que tenga un error en la escala de la transformad da Fourier, tal vez por un factor de 10, pero todas las gráficas las obtuve por el mismo procedimiento.  De modo que para exponer que el video es falso esta escala funciona (nota mental, revisar la transformada de Fourier).

De este modo, ahora cuento con dos herramientas para verificar la veracidad de los videos de Internet:

1) El patrón de pixeles del fondo, lo cual cualquier estudiante puede realizar.
2) El patrón de la transformada de Fourier, que es un tema más avanzado, pero mecánicamente se puede realizar con Tracker.

Analizare más videos para confirmar lo que ahora observe, ya tengo en mente uno sobre basquetball... pero esa es otra historia.

Lo mejor es que es que cualquiera con una computadora puede hacer este mismo análisis y después dejar un comentario en este blog (lol), todos podemos ser investigadores de la veracidad de un video, pues las herramientas que aquí utilicé son gratuitas. :) 

Pregunta para pensar.
¿Qué es mejor: escoger para el análisis un objeto alejado u otro cercano (ambos en el fondo)?

El valor didáctico de un video magufo: velas que hacen electricidad



Este video es falaz. Simplemente no existe forma en que estas dos velas transmitan energía eléctrica a través de los cables, y se capte como una variación de voltaje.

Es cierto que la luz de las velas es energía electromagnética, pero esta debe ser transformada en condiciones para que se pueda aprovechar para encender una lámpara. Como es el caso de las celdas foto-eléctricas. El arreglo experimental del video de esta entrada carece de toda forma adecuada para transformar la energía de las velas en electricidad.

Mucha gente cree que la tecnología se trata de poner juntas muchas cosas y que de ese modo entre ella interactuaran para tener un invento nuevo. Parece que han sido muy influenciados por Ciro Peraloca.

Apoyo didáctico.
Sin embargo, este tipo de videos es útil cuando se aprende un tema nuevo, electricidad puede ser en este caso. Pues hace que nuestros estudiantes se cuestionen profundamente sobre las bases científicas en las que se sostiene lo que ven. Muchos profesores sólo muestran material didáctico espectacular y veraz, eso esté bien. Y es mejor cuando se añaden este tipo de materiales y se les cuestiona directamente a los estudiantes sobre la veracidad. Después de todo, enseñar ciencia no se trata de juntar un montón de datos y esperar que entre ellas interactúen para que se cree un conocimiento significativo para el estudiante. Se trata de formar individuos críticos, ese es valor de los videos falaces, de las películas de ciencia ficción oligofrénica y de las leyendas urbanas: nos hacen cuestionar su validez.

Efectivamente, otros entusiastas del uso de las nuevas como apoyo didáctico han criticado el recital de datos validos, pues no fomenta el libre pensamiento. Tal es el caso de Dereck Muller, de quien ya hemos hablado en anteriores entradas

Nunca he estado en contra de los contenidos de entreteniendo, ya sea de programas de fantasmas o aliens que bailan). Pero siempre combatiré que no se anuncien como programas de ficción.

¿Las niñas pueden ser tan buenas matemáticas como los niños? La prueba PISA responde

Leyendo en la covacha matemática, me encontré con una lista de prejuicios que la gente suele tener. 
Ahora, deseo comentar la frase: Las niñas NO son tan buenas en matemáticas como los niños.

Pues bien, este prejuicio se debe combatir en base a una estadística, internacional, donde se presenten preguntas que reten la imaginación y creatividad para llegar a un resultado matemático. Afortunadamente, ¡ya contamos con estos datos!; son proporcionados por la prueba PISA del año 2009. En un anterior post, puedes encontrar una explicación clara y rápida sobre en qué consiste la prueba PISA.

Entonces en la biblioteca de la OCDE me encontré con un extracto del informe donde se asegura que los niños tienen mejor desempeño en el 54% de los países estudiados. Se observa, en el promedio para los países del OCDE, que los niños superan a las niñas por 12 puntos.

Sin embargo, en habilidades de lectura, son las niñas que superara a los niños. Efectivamente, en todos los países del estudio las niñas obtuvieron mejores evaluaciones de lectura que los niños, y en la mayoría de los países, con diferencias de puntos por arriba de los 25 puntos.

Por tanto, los resultados PISA muestran que las niñas pueden ser tan buenas en matemáticas como los niños. Usar el argumento contrario implica necesariamente que los niños son inhábiles para leer. Pero dado que no hay un prejuicio social sobre la capacidad de leer de los varones en comparación con las féminas, pues es falaz tal idea.

Son los prejuicios sociales que pueden detener a una muchacha para seguir una vocación relacionada con las matemáticas (científica o ingeniera), la realidad es que las capacidades matemáticas de las mujeres son tan buenas como las de los hombres.

Para terminar mi idea les dejo este fragmento de los Simpsons donde Lisa descubre que puede hacer matemáticas como cualquier niño . Les recomiendo ver el episodio completo



Ahora sólo falta derribar los otros prejuicios de la lista mencionada... Pero esa, esa es otra historia

Comparando la inversión en educación vs. gasto militar por país (infografía interactiva)

Todos los países latinoamericanos y  España invierten más en educación que en militarización
La imagen que encabeza este post fue tomada estudio internacional sobre educación que presenta la  Deutsche Welle (DW). Es una infografía extraordinaria.


La infografia claramente muestra el compromiso de los gobiernos de cada país por mejorar el nivel educativo de la población, y lo compara con el gasto militar. Así encontramos que países como Oman utiliza más de su Producto Interno Bruto para financiar a su ejército que proporcionar educación, muy mal por ese gobierno >:(

Estados Unidos, cuenta con un alto PIB pero porcentualmente gasta un poco más en educación que en el ejército.

De lado latinoamericano, es notable que Cuba invierte mas del 12% de su PIB en educación y alrededor de un 4% en el ejército. Parece que este país tiene clara que debe reforzar estas dos áreas. Ahora bien, México, como muchos otros países latinoamericanos invierten mucho más en educación que en el ejército; claro cada uno de ellos en base a sus recursos se localizan con el promedio de los países.


Otro caso, que me llama mucho la atención, España y Alemania están con cifras muy similares, igual invierten más en educación que en sus fuerzas armadas. 


Pues bien, creo que esta gráfica nos da buenas noticias en lo general sobre lo que le interesa a los países para sus poblaciones. Ahora, me falta comparar una gráfica similar sobre la inversión en ciencia y tecnología. Espero encontrarla.

Cuando el Dr. Freud te recomendaba cocaína y los médicos fumar Camel para mejorar tu salud

Clic para agrandar la imagen
El camino del progreso científico nunca ha sido lineal. Por el contrario, se basa en la controversia, el debate; los múltiples experimentos y explicaciones. Por ejemplo, es claro que son los progresos en la medicina los que han aumentado considerablemente la expectativa de vida de la humanidad. Como afirman Enrique Castro y Bernardo Mendoza del CIO y que nos muestran esta gráfica en el artículo: Las ciencias biomédicas contra la ¿"medicina alternativa"? Sin embargo, este artículo hace parecer que la ciencia es un proceso suave que permea por la mente de los investigadores y alcanza sin resistencia a la población, como si este fuera un canto espiritual que une criterios y conciencias. FALSO, el proceso científico se basa en el conflicto y contraste de ideas, y estos son mis ejemplos para el argumento.

Freud dealer y cocainomano
Somos criaturas de nuestro momento histórico, pues funcionamos con la información e interacciones que nos rodean. Así lo que hoy nos parece aberrante antes pudo ser una norma, y lo que antes era aceptado socialmente, hoy puede ser una práctica descabellada. Por ejemplo, hoy existe una clara oposición social al uso de de drogas duras y suaves, ya sea por recreación o incluso fines terapéuticos. Pero cuando apenas se contaba con información de sus dañinas consecuencias, pues muchos médicos experimentaron con drogas diversas con sus pacientes, con ellos mismos e incluso sus seres queridos.

Antes de ser famoso y considerarse el padre del Psicoanálisis, el joven Sigmund Freud usaba y recomendaba indiscrimidadamente la cocaína como remedio para toda clase de enfermedades e incluso le enviaba sus miligramos de coca a su novia; ¡en lugar de flores le enviaba droga a su prometida! Así lo registra un episodio de biografías de canal Histrory:


Después de contar con claros datos de los peligros de la cocaína, parece que Freud nunca hizo una declaración pública de los riesgos de su consumo. Por otro lado, Freud era un adicto a fumar puros, parece que fumaba 20 puros al día, lo que lo causo un grave cáncer oral.

Lo que el medico receta, un buen y largo cigarro 
Vía flickr
Y el hábito tabáquico del Dr. Freud nos lleva a mi otro ejemplo, más reciente y del área de la publicidad. Desde los años 20 hasta los 50, los tabacaleros usaron a médicos y similares en sus anuncios para recomendar los “beneficios de fumar”, ellos decían: ‘Cuida tu salud, fuma Chesterfield’, ‘L&M, justo lo que el médico te mandó’. Más en concreto, en 1946 la compañía RJ Reynols lanzó una campaña agresiva para minimizar los miedos crecientes de que fumar era causa de enfermedades. Así, proporcionó cigarrillos gratis a doctores, y luego les preguntaba que marca fumaban, así realizó su encuesta amañada. De modo que RJ Reynols, después, podía afirmar con números que “miles de doctores de E.U. preferían fumar Camel antes que cualquier otra marca de cigarros”. Siguiendo esta línea de pensamiento, a mediados de los años 50, la compañía Lucky Strike lanzaba frase como que ‘20.679 doctores aseguran que los Luckies son menos irritantes’, ‘La protección para tu garganta contra la irritación y la tos’. Y no faltaban los anuncios que exaltaban las bondades del tabaco para mantenerse alerta, hacer la digestión, aclarar la garganta o combatir el estrés.

Estos dos comerciales viejos de TV son prueba de esta clase de publicidad



Artículos científicos a favor de fumar una marca de cigarrillos
Vía Flickr
En 1949, el “Journal of the American Medical Association” publicó supuestos estudios científicos que demostraban que los cigarrillos de Phillip Morris eran menos irritantes y sugería a los médicos que los recomendaran a sus pacientesA detalle de esto da cuenta Martha N. Gardner, y Allan M. Brandt, en su articulo “The Doctors’ Choice Is America’s Choice” The Physician in US Cigarette Advertisements, 1930–1953. Esta clase de articulos son los que olvida E. Camus y amigos cuando exaltan a ultranza el proceso de revisuón de pares de las revistas científicas. Y es que no es un artículo el que le ha dado progreso a la ciencia, es el abierto debate, el contraste continuo de ideas. 



Manipulando a los más inocentes
Y es que entre 1930 y 1940 fumar era la norma en la sociedad Americana. De modo que las empresas del tabaco utilizaban todos los medios de comunicación e iconos posibles para incitara a la gente a fumar. Incluso los dibujos animados, así los Picapiedra recomendaban sus largos cigarrillos


Hay que aprender del pasado
De estos episodios hay mucho que aprender. Así, cuatro ideas quiero resaltar:
1) Cuidado con los estudios patrocinados. Suelen tener un sesgo a favor del patrón. En concreto, las encuestas son poco fiables como estudios científicos, de eso hemos dado cuenta también en un post anterior sobre casas encuestadoras y elecciones. 2) No porque una figura de autoridad nos diga que hacer, hay que hacerle caso. 3) La ciencia es un proceso que se basa en pruebas y que crece en base al escepticismo. 4) Cuidado con que le metes al cuerpo.

Ahora con esta información podemos analizar publicidad más actual y tener una idea de sus métodos. Pero esa... esa es otra historia. 

Más carteles de esta clase de publicidad se pueden encontrar en wellmedicated

Empresas encuestadoras a rendir cuentas por su falta de exactitud.

Como físico puedo asegurar que nuestro trabajo consiste en medir diferentes parámetros de muy diferentes objetos de la naturaleza para hacer predicciones sobre el estado (presente y futuro) de tales objetos; y además debemos presentar la metodología y los intervalos de incertidumbre para que sea claro la calidad de tales mediciones. Como gremio hemos tenido mucho éxito; un ejemplo claro es el anuncio reciente del CERN de la confirmación experimental del boson de Higgs, una partícula experimental que se predijo hace más de 40 años.

Sin embargo, el proceso de medición, el análisis de datos y la interpretación también se puede usar en otros ámbitos. Por ejemplo, en ciencias sociales, más en concreto las encuestas que se utilizan para predecir una empresa presidencial. Así bien en E.U., en la contienda Obama-McCain, la discrepancia entre el resultado final y lo predicho por las encuestadoras fue de 0.9%. Lo que es un excelente resultado para las empresas encuestadoras americanas, pues esta clase de exactitud les permite ganar credibilidad, el activo más importante en comunicación.

En México, acabamos de pasar por un proceso electoral. Las empresas encuestadoras afirmaban que la diferencia entre el primer sería de entre 16-18 puntos porcentuales . Se equivocaron, pues la diferencia resulto ser de 6.62%; es decir la diferencia es de entre 9.38-11.38 puntos porcentuales. Lo que implica que la exactitud de este caso es mala, muy mala.

No estamos hablando de las encuestas de salida de las casillas electorales, pues en estas la gente ya votó. Hablamos de las encuestas que se hacen con una semana de anticipación (incluso más tiempo atrás); estas encuestas son delicadas porque se usan como parte de la propaganda para obtener más votos. Lamentablemente, los encuestadores no aumentan su margen de error cuando la gente muestra un rechazo claro para participar en una encuesta, lo cual puede ser la principal razón de su fallo.

Pero los mismos encuestadores no mencionaron que podían tener un error claro metodológico, que la predicción no podía ser buena. Ahora, estas mismas empresas son fuertemente cuestionadas por su falta de exactitud. Más aún, estas empresas llevan doce años equivocándose de varias maneras. Hasta este momento, estas empresas de medición de opinión cobran mucho por un producto mediocre. Ya veremos qué pasa con estas empresas en los meses por venir.

En este audio, Roy Campos es fuertemente cuestionado por su falta de exactitud.

En este otro video, el mismo Roy campos, ya más preparado para argumentar, defiende su trabajo como medidor de opinión

Sólo quiero rematar con una premisa de la física: Sin importar en que parte del Universo nos encontremos, si repetimos las mismas condiciones del experimento, obtendremos el mismo resultado. Y este es el poder de la física, el poder de la predicción.

Inmensa formación de ingenieros en México

De acuerdo con el portal el catalista, en México existen 451,000 inscritos en carreras técnicas e ingenierías. Mientras que en Estados Unidos hay 379,000. Así que México tiene una gran potencial de desarrollo tecnológico, pero también de aportar mano de obra especializada.

Más aún, utilizando cifras de la ANUEIS calculamos que entre los años de 2008-2009, y considerando carreras de ciencias exactas y naturales, además de las carreras de ingeniería y tecnológicas; entonces, en México hay 820,805 estudiantes con un perfil científico, tecnológico.

¿Qué hacer con tal masa de ingenieros y cientificos?
A mi vista hay dos vías. La primera es tener una política clara de estado que incorpore a estos ingenieros y científicos a los diferentes ámbitos de la sociedad; vamos, que tengan empleo estos egresados. Desde el lado del gobierno o de la iniciativa privada; se deben fomentar macro proyectos donde se pueda usar ese talento; pero también incentivar la creación de empresas de Investigación y Desarrollo (las famosas I+D), de modo que quien no se cuele a un proyecto patrocinado por el estado o por una compañía ya establecida, pues que cree su propia fuente de ingresos. Estamos hablando de proyectos en serio, no de apariencias.

La segunda vía es esperar que estas personas con habilidades extraordinarias salgan del país, sean altamente productivos fuera de su país, y que de vez en cuando se acuerden de su comunidad. Esta segunda política de estado es la que usualmente se lleva a cabo, pues es sencilla, y muy cómoda; pues cuando un paisano triunfa todos los políticos se toman la foto con el ganador.

Finalmente, sólo quiero recordar que las reformas más importantes que cambiaron a China, que la transformaron en una potencia mundial, involucraron que sus ingenieros trabajaron dentro del país, y no afuera. Hay que hablar más en concreto de estas políticas de China… pero esa… esa es otra historia.

No apagues tu voz y dinos que carrera estudias o estudiaste :)

Correlación entre la riqueza de los países y creen la teoría de la evolución (gráfica)

Entre broma y broma, la verdad asoma. Y la frase es justa para el sitio Calamities of nature que presenta una tira cómica de temas científicos, además presenta gráficas provocadoras como esta.

Dale clic para agrandar la imagen
Preguntas y más preguntas provocadas
Hay varias preguntas que uno puede hacer al ver este excelente infografia.

1) ¿Dónde están los países latinoamericanos en este contexto?, España si aparece. 

2) Es interesante que la información de USA sea un dato-extraño (un outlier), por lo cual tenga que ser removido del modelo matemático propuesto. Con todo, si se afirmara que la información de USA y de Turquía son datos-extraños, entonces se podría hacer un ajuste lineal. ¿Cuál ajuste es mejor?, ¿bajo qué criterio?, ¿ante cuál comparación?

3) Sin embargo, hay otro problema con la gráfica. ¿Cuál fue el nivel educativo de los participantes?, ¿Cuál es el nivel de ingresos de las personas que contestaron?, esta última pregunta requiere un estudio alterno, tal vez no geográfico. Lo cual es adecuado, pues se remueve la variable cultural en ese supuesto ejercicio.

Correlación no es motivo de causa.
Por supuesto, no hay evidencia de que uno de estos factores produzca al otro. La gráfica no es prueba de que la evolución este correcta o no, para eso hay otras pruebas.

Es más, se pueden proponer interpretaciones alternas. Por ejemplo:
1) Los ricos creen en la evolución. Lo cual puede tener sentido, ya que las personas con más recursos económicos suelen tener acceso a una cultura/educación más abierta y en la mayoría de los casos, más laica.  Es decir, están más expuestos a la idea de la evolución, y por ello la aceptan. :|

2) Aceptar la evolución nos hace ricos.  Lo cual puede ser  falaz, pues la generación de dinero es disparada por tal creencia. Aunque si te puede quitar telarañas en la mente para poner metas más materialistas.

La gráfica es divertida, que presentamos es divertida y hace pensar, que es importante. Finalmente, recordemos que ser escéptico implica buscar las mejores pruebas. Pues afirmaciones extraordinarias requieren evidencias del mismo calibre.

Ejercicio propuesto.
Yo propongo tomar estos datos y hacer nuestro propio modelo, que tal vez sea el lineal. Añadir los datos de   nuestro país, o de los países faltantes y ver que sucede cuando se toma en cuenta todas las demás sociedades. Programas como Matlab permiten adquirí las coordenadas de una imagen y estas coordenadas se pueden escalar adecuadamente con los datos de los ejes de la imagen.

Felices experimentos!!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...