Mostrando las entradas con la etiqueta Entre el cielo y la Tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Entre el cielo y la Tierra. Mostrar todas las entradas

6 buenas razones científicas para ver la película PASAJEROS

AMAMOS las películas que nos hacen sentir, y más las que nos hacen pensar: en física; tal es el caso de Passengers (2016). Con menos de dos horas de ver el film, escribo cinco puntos de buena ciencia mostrada en el film. Cuidado con los SPOILERS, ya estas advertido.

¿De qué va la peli?

Pasajeros es una historia de amor, sin ser comedia, donde un Robinson Crusoe futurístico (interpretado por Chris Pratt), se cansa de esperar a su Viernes, por lo que propicia que aparezca su amada Dominga (encarnada por Jennifer Lawrence). La idea es que la vida en la Tierra es sensacional, pero en otros planetas es mejor. De modo que la gente se puede embarcar en viajes de 120 años en hibernación para llegar a una tierra prometida. La Nave Avalon, lleva a 5 000 personas en tal travesía; pero algo sale mal: despertando a un pasajero, a menos de la mitad del viaje. Aunque el hombre cuenta con todas las necesidades básicas cubiertas (alimento, alojamiento, ropa, etc.), le falta algo, necesita un propósito, necesita compañía. La soledad le carcome, de modo que decide arrastrar a alguien más a compartir su destino antisocial: despertando a otro pasajero.

La crítica especializada se lamenta que la obra pierda fácilmente el debate sobre el sentido de la vida en soledad y las bases éticas alrededor de propiciar cambios radicales en la vida de la gente, en pos de la complementariedad personal. Pero a todos les encanta el diseño artístico y la fotografía.

Veamos 6 momentos de física en la cinta Pasajeros.

1) Lágrimas en el espacio

Uno de los protagonistas se encuentra en medio de espacio interestelar, acongojado, una lágrima corre por sus mejillas. En principio, es correcta la representación del llanto. Aunque el líquido parece caer, nunca se separa del rostro. Efectivamente, los astronautas pueden llorar en el espacio, pero por la tensión superficial y la ausencia de fuerzas externas, las lágrimas permanecen alrededor del ojo y pegadas a la piel. Chris Hadfield, astronauta canadiense, desde la Estación Espacial Internacional, muestra en video cómo se comportan las lágrimas ingrávidas, no se separan en esferoides acuoso-salados.

2) Viaje interestelar

Le sienta bien a la película que todavía no se hayan descubierto agujeros de gusanos o atajos para viajar entre las estrellas. El guion se fundamenta en narrar un desplazamiento que dura más que la vida media de una persona. Otros films como Pandórum (2009), Alien (1979)  y sus muchas secuelas han aprovechado la idea de un sueño profundo que permite prolongar la vida durante una travesía centenaria. Hoy, la nave más rápida de la NASA, la Juno, viaja a 265,000 km/h, muy lejos de la velocidad de la luz. En el mundo futuro de la película, la nave Avalon alcanza  la mitad de la velocidad de la luz, es decir viaja a un planeta a 60 años-luz de distancia. A falta de la velocidad taquionica, la hibernación es una alternativa para el viaje interestelar. De hecho, el sueño profundo es un tema de investigación serio en el medio medico y de viajes largos

Con todo, mucho del paisaje espacial, me parece raro, pues a esa velocidad de c/2 la contracción longitudinal es de aprox. 87%, suficiente para observar cambios en el panorama, pero tal vez es una minucia en una obra de arte.

3) Gravedad artificial

La gravedad artificial por rotación es un lugar-común en el cine. Ya la película 2001: odisea del espacio (1968) muestra el concepto y la nave Avalon lo usa en un diseño precioso. Argumentando una gran longitud, desplegada en una menor área efectiva, Avalon cuenta con hélices rotantes. Según el diseñador de la película Guy Hendriz Dyas: “Las aspas rotan cada 80 segundos para producir un 1 g”, así que ya puedes hacer tus cuentas del diámetro de la nave. La representación es correcta, más aún, es viable en escenarios reales.

4) Centro de masa y conservación ímpetu

En una escena, un protagonista se ve en el espacio exterior, y tiene que lanzar un objeto masivo para que su cuerpo se mueva en sentido contrario. La representación es correcta y es la base mecánico-clásica del movimiento en naves a propulsión a chorro. Como son los globos que inflas y dejas ir de tus manos, y también de los cohetes reales que van al espacio. Este detalle físico me gusto.

5) Impulso por fuerza gravitacional

En una escena se ve a la nave pasar cerca de una estrella, Arcturus. Los escritores querían un pretexto para poner un detalle romántico, el impulso gravitacional les dio la oportunidad.  El escritor del guión, Jon Spaihtsadmite que el acercamiento a la estrella no brinda un aumento de la velocidad considerable para la nave. De hecho, la escena es rara por la cercania entre la estrella y la frágil Avalon. Pero digamos que es otra minucia.

6) Nadar en un burbuja acuosa ingrávida. 

Jennifer Lawrence realiza una escena que será parte de debates más detallados. Nadar dentro de una masa de agua, a microgravedad. La escena es compleja, tiene ciertos problemas por como se comporta la fuerza de Coriolis. Más allá de la dinámica, me hace pensar en el principio de Arquímedes y la falta de gravedad, creo que esta bien representado. En futuros posts abundaré sobre el tema que ha sido más criticado por los geeks.

Para cerrar

Estos son algunos temas científicos que capte de  la cinta. Seguramente otros críticos encontraran más y mejores tópicos, como los escudos contra-colisiones, espero que estas líneas sirvan de base para tales contribuciones. Lo que es seguro es que este film ha puesto atención a los errores de sus predecesores tempranos, que han aparecido en menos de dos años: Gravity (2013), Interestelar (2014) y El marciano (2015).

El año 2016 cierra con un film de ciencia de ciencia ficción que debes ver. Pues te da un buen pretexto para la plática geek durante la fiesta (LoL) o bien para que comiences un proyecto para impresionar a tu profesora de ciencias. En todo caso, ¿las películas son un buen pretexto para preguntarse si el comportamiento de la naturaleza está bien representado en la obra de arte?


Desde el exoplaneta Kepler-452b ven a la Tierra ¿Qué verían?

La Tierra, y planetas que pueden albergar vida
fuera del sistema solar.
Son días de mucha excitación entre los astrónomos cazadores de exoplanetas, los seguidores de Sagan... y los de E.T. La NASA anuncio encontrar un planeta con condiciones muy parecidas a las de la Tierra, hoy es la mejor opción para encontrar vida fuera de nuestro planeta natal

¡Pero este planeta esta a 1,400 años luz! Significa que si viajamos a la velocidad de la luz tardariamos más de mil años en llegar al planeta. Esta muy lejos este primo de la Tierra.

Pues bien, imagina que nos encontramos, con nuestra maravillosa tecnología actual en Kepler-452b y vemos hacia el un pequeño planeta: la Tierra ¿Qué veriamos?

Pues por un lado,  veríamos que Roma existe como una ciudad gobernada por reyes, aunque se encuentra muy lejos de ser la nación que dominará el mar Mediterráneo. Ni siquiera existen las legiones como las que se ven en las películas.

Por otro lado, sí hay grandes naciones como los medos, escitas, neobabilonios y susianos, quienes asedian y conquistan la ciudad Ninive (605 a. C.), la famosa ciudad bíblica que fue saqueada de tal forma que no quedaron más que ruinas.

Sin embargo, para nada veríamos los automóviles, aviones, o computadoras de las que gozamos hoy; hay un gran retraso de noticias entre estos dos planetas.

Ese es el punto, hoy estamos viendo hacia el pasado del planeta Kepler-452b. Tal vez, con nuestra tecnología, encontremos señales de micro- o macro-organismos, pero para estos momentos ya habrán muerto muchos de ellos.

Más que la distancia, pensar en términos de tiempo nos da una idea de lo separada que esta la Tierra de Kepler-452b. Con nuestros medios de transporte a disposición actual, estamos tan lejos, tanto como la edad moderna de la antigüedad. Tan lejanos como puede estar un videobloguero de YouTube que un escriba egipcio.

¡Es emocionante vivir en estos época!, ¡Tiempos de descubrimiento!

Fogonazos en mi cuarto oscuro ¿Qué son?

En medio la oscuridad de la noche y del dormitorio, suelo despertar un breve momento, miro en la profundidad... y es cuando aparece un tenue fulgor. 

Resulta que a veces el foco ahorrador, esa lampara blanca y retorcida parece que se prende en un delicado chispazo.

¿Qué es eso?
¿Una alucinación por haber cenado de más?, Tal vez un engaño de mis ojos y cerebro que buscan luz donde no la hay. ¿Podría ser un  efecto físico?

Mi esposa me dice que a veces a visto el fogonazo ―puede que sea amable por unirse a mi historia― unas cuantas veces, aunque poco le  ha llamado la atención a ella, y es que es tan breve y leve la luz. 

¿Cómo funcionan esas lampara?
Estos focos contienen una traza de gas, por lo general mercurio. Al encender el interruptor de la casa, una corriente de electrones sale de un extremo del interior del foco, violentamente golpea a los átomos del gas, y estos a su vez golpean a otros. Como si fuera una "cuna de Newton" o canicas que chocan unas contra otras. Así se va trasmitiendo el impulso inicial hasta alcanzar el otro extremo de la lampara. Pero parte de ese impulso se perdió, pues los átomos al absorber la energía no la devolvieron en su totalidad para pegar a sus compañeras, en su lugar la transformaron en luz. 

Cuando los átomos adquieren energía, su nube de electrones se infla (lo que bien puede promover golpear a un ion u otro átomo) y cuando se colapsa la nube electrónica, se emite un foton, la partícula elemental que constituye a la luz. Aunque este foton es ultravioleta  (nuestro ojos son incapaces de ver la radiación UV) alcanza el recubrimiento fluorescente en el interior del tubo, esté al recibir a los fotones UV los trasforma en otros pedacitos de luz menos energéticos, pero que sí podemos ver; obtenemos luz visible; mejor aún, luz blanca.

Pero mientras el interruptor esta abierto, ¿como se puede excitar un átomo y  enviar un foton UV que haga fluorecer la lampara por un instante?, ¿De donde provienen la energía? Esta es mi lista preliminar de sospechosos:

1) Fuente radiactiva; pese a a mi necesidad por un contador Gaiger para confirmar, creo que mi vecino no esta fabricando bombas, ni que el edificio donde vivo contenga material radiactivo entre los muros. Mi apuesta esta fuera de esta casilla. 

2) Picos de corriente; el circuito esta abierto, la ausencia de corriente eléctrica es clara. Aunque en la zona se produzca un pico de corriente este debe pasar desapercibido para un circuito abierto. Excepto, si tengo un contacto en falso. Lo cual dudo, pues tendría que reemplazar el foco continuamente, o verlo prenderse antes de ir a dormir, o que varia su brillo.

3) Rayos Cósmicos. Esas partículas subatomicas que se producen en el espacio exterior por eventos diversos, explosiones de supernovas por ejemplo, llegan a bombardear la superficie terrestre. A nivel del mar llegan algunas partículas que podrían ser sospechosas de que vea fogonazos:

a) 72 % de estas partículas son muones: cuentan con carga eléctrica negativa podría ser un buen sospechoso para causar un fulgor ocasional.

b) 15 % son fotones, algunos de ellos pueden ser UV, lo que desate un leve fulgor. Aquí falta que peine más distribución de energías de estas partículas.

c) 9 % son neutrinos y el resto no cuentan en este delirio de investigación. Primero, porque son  insignificantes estadisticamente; segundo muchas son neutras; y tercero, un foco fluorescente y mis ojos son una pésima combinación de detector de partículas elementales. 

Entonces...
Mi apuesta va hacia los muones y los fotones UV de rayos cósmicos. Pero estoy en plena etapa de hipótesis. Así que en otra entrada de este blog les contaré como se desarrolla o se ahoga esta idea trasnochada. 

Con todo, dejános un comentario sobre esta idea. Seguro tu tienes una opinión que bien puede servirme para saber que es lo que veo por las noches en la lampara de mi recamara oscura.

¿por qué los astronautas pierden la visión?

Sería hermoso ser explorador espacial, si
se asegura preservar la visión.
Una mala distribución de la presión sanguínea en microgravedad causa visión borrosa. Este efecto pone en riesgo misiones de largo tiempo, como la de Marte.

Larry Kramer de la Escuela médica de Texas en Houston y cuates obtuvieron 27 imágenes de resonancia magnética (MRI-scans) a astronautas de la NASA que estuvieron en promedio 108 días en el espacio. Encontraron anomalías en sus tejidos: nueve astronautas (33%) presentaron  más fluido espinal alrededor del nervio óptico, seis (22%) un aplanamiento del globo ocular. Cuatro (15%) del mismo grupo mostraron abultamiento del nervio óptico, mientra que  tres  (11%) exhibieron cambios en la glándula pituitaria y su conexión al cerebro. Aunque el estudio carece de un grupo de control, abre el camino para hacer estudios pre y post de viajes espaciales prolongados y en la búsqueda de una solución de problemas fisiológicos en los astronautas. 

Imagen del artículo  de Kramer
Tales cambios coinciden con los observados en personas con hipertensión intracraneal idiopática, una rara condición en la que la presión de la sangre y otros fluidos es anormalmente alta en el cerebro. La gente con este padecimiento experimentan dolores de cabeza, náuseas, vómito y problemas visuales que pueden incluir la ceguera.

Aunque en las estaciones espaciales la exposición a rayos cósmicos es mayor que en la Tierra, estas  alteraciones son probablemente más bien causadas por vivir por mucho tiempo en condiciones de caída-libre. Normalmente, el corazón bombea una gran cantidad de sangre al cerebro ―con la oposición de la gravedad terrestre; en el espació aumenta la presión craneal ante la falta de trabas.

El estudio concuerda con los resultados de una encuesta a 300 astronautas, realizado el 2011. El deterioro de la visión fue reportado por 29% de los astronautas en misiones de corto tiempo, y en 60% en misiones de larga duración.

Misión a Marte en peligro
Sí los astronautas exhiben estos cambios después de 3 meses en el espacio, ¿qué pasara en un viaje de tres años? Un paulatino deterioro de la visión impediría a los astronautas realizar sus rutinas y tareas para la misión: navegación, monitoreo de instrumentos, entre otras tareas vitales en el espacio. 

Más aún, estos problemas de visión se unen a el deterioro muscular y del tejido óseo lo que pinta un futuro muy sombrío para los vuelos espaciales tripulados a menos que empecemos a desarrollar contramedidas efectivas.

¿Cuál es la mejor hora y lugar para ver un OVNI?

Infografía del The Economist muestra el mejor lugar y hora para ver un ovni 
¡Esas lucecillas que nadie tiene idea qué son! Pero que nos encanta creer que pueden ser la manifestación de una inteligencia más allá de nuestro planeta cuna, la Tierra.

Yo nunca he presenciado tales objetos; las inquietas luces que he visto en el cielo siempre terminan siendo un meteoro, un satélite, o un avión. Tú amable lector, ¿me puedes decir cómo puedo ver un OVNI?

Pues bien, la revista The Economist puede tener una respuesta a tanto para la mejor hora, como el mejor estado para ver Ovnis. Pues ellos realizaron una infografía, que ilustra estos párrafos, donde se muestra con claridad que cerca de las 9 pm es el tiempo idóneo para encontrar Objetos Voladores No-Identificados (OVNIS) .
Tal revelación digna de los expedientes X (Sí, estoy ya viejito porque veía series de los años 90s) se sustenta en el análisis de la base de datos del sitio del National UFO Reporting Center, una asociación sin fines de lucro que cuenta con 90 000 reportes en EEUU desde 1974. Es decir, cualquiera de nosotros puede jugar con su base de datos extensa y obtener información geek y antropológica de más calidad de la que puede presentar Jaime Maussan, Iker Jiménez o los astrobiólogos creacionistas de la universidad (sin ofensa, queridos astris, siempre son los mejores en los seminarios, y más cuando llevan comida para compartir) .

Pero, la infografía, hace una correlación con las horas de consumo de alcohol. Pero los genios del The Enonomist se les olvido omitir  de donde obtuvieron la información. Pues claro, tiene tanto sentido que seas una revista de "prestigio internacional" que "protege" su fuente de ser contradecida como el maestro Yoda hablando normalmente. En fin, la revista afirma que entre las 5-11 pm son las horas de más consumo de alcohol entre los norteamericanos. Y donde más ven ovnis ―y según ellos se deberían de pegar a la botella― es el encantador estado de Washington (creo que un ex-presidente americano se retuerce en su tumba).

Con todo, recordemos que correlación no implica causalidad, como tanto hemos pregonado. Pero acaso en este caso la disminución de las capacidades sensoriales, del juicio racional puede ocasionar que la gente vea más lucecitas en el cielo. Pues al menos es una buena explicación, si eres escéptico del fenómeno ovni.

Seas o no acólito del fenómeno ovni, debes presentar información basado en hechos y no en opiniones, menos si dices trabajar para una revista internacional de prestigio, aunque esta de economía.

1) De acuerdo con el centro para la prevención y control de enfermedades en EEUU, Washington está lejos de ser el estado más aficionado a los atracones de alcohol etílico. Así que siendo un punto máximo en su mapa de ovnis la correlación deja de funcionar. El mapa es interesante solo para apuntar donde se han visto ovnis, nada más. La razón de tantos avistamientos es incierta, aunque podemos argumentar que los lugareños confunden a la aurora boreal con E.T., puede ser pues es una opinión.

2) Es cierto, todos tenemos la sensación que los viernes en la noche el consumo de alcohol crece mucho, especialmente en EEUU. Pero ¿por qué una revista acostumbrada a los datos duros se pone flácida en encontrar una fuente que sustente esta idea? La correlación se puede también hacer a la cantidad de luz diurna. Sea, aceptemos que lo mejor es estar a "tono" con la observación después de unos "tragos coquetos".

En fin. El estado de Washington debe aprovechar esta publicidad barata en sus bares más noctámbulos invitando tragos dobles con bonitos nombres como "tome para creer", "bebida reveladora de aliens" etc. Por lo pronto, yo subiré a la azotea de mi casa, me acompañaran unas cervezas, y esperare hasta que vea al pequeño Alf saludarme desde su nave interestelar, espero esta vez verlo.

Vivimos en una galaxia muy polarizada


El campo magnético de la vía láctea fue captado por el telescopio Planck de la Agencia Espacial Europea (Por sus siglas en ingles: ESA). Las regiones oscuras corresponden a zonas de intensa polarización y las estrías indican la dirección del campo magnético.

De acuerdo con los chicos de la ESA, este es el mapa más detallado del campo magnético de la galaxia. Este trabajo ayudara a entender mejor la formación de estrellas. De hecho, muestra como el polvo interestelar emite luz polarizada.

Un haz de luz esta formado por campos electromagnéticos vibrantes, en ocasiones oscilan en la misma dirección (se le llama: polarizados), en otras vibran en direcciones aleatorias (se dice que no esta polarizado).

Los filtros fotográficos o de lentes pueden eliminar la polarización de la luz proveniente de un reflejo, por ejemplo:de un parabrisas o del mar.

En el espacio, la luz polarizada es emitida por gases, el polvo, y las estrellas. Por ejemplo, las partículas de polvo en inmensas nubes se pueden alinear por los campos magnéticos y girar, creando una luz polarizada que se puede medir. La imagen del campo magnético de la galaxia muestra una gran organización a gran escala. 

A pesar de que el proyecto Planck concluyo en el 2014, todavía se estudian los datos que colectó el observatorio, y seguirán dando bellas sorpresas para los que sueñan con las estrellas y el arte.

Preguntas para pensar:
¿Donde esta el polo norte de la galaxia?

Colonias de hormigas ahogadas en aluminio fundido para exterminarlas y hacer arte

Algunas colonias de hormigas son demasiado agresivas y dominantes sobre el resto de las criaturas del ecosistema. Su exterminio es una necesidad. Las hormigas rojas del fuego (Solenopsis invicta) son tan destructivas que pueden arrasar con campos de cultivo, matar aves y lagartijas, además de dejar una mordida muy dolorosa en humanos.

Muchos granjeros, buscando proteger su hogar y propiedad, van al nido para arrojarle agua hirviendo. Pero un artista en particular optó por vaciar en el nido aluminio fundido. Derramado con cuidado sobre la entrada principal y superior del nido; el metal fundido recorre los túneles y cámaras que forman la intrincada red de hormiguero. Después, al enfriarse el aluminio, se extrae toda la pieza, se limpia la tierra con agua corriente; y nos encontramos con una representación muy precisa de la estructura interna de lo que fue el nido de las hormigas rojas.

De vez en cuando, estas esculturas se ponen a la venta, en la página de web del artista se pueden encontrar sus actualizaciones y obra a la venta.

El siguiente, que es la sensación viral de estos días (con más de 30 millones de vistas), muestra el proceso donde se obtiene un molde de 17.9 libras y un profundidad de 18 pulgadas.




Claro, en el proceso las hormigas mueren pero por su naturaleza agresiva y abundancia es difícil escuchar quejas al respecto.

Por otro lado, hacer moldes de los nidos revela que cada especie de hormiga realiza una arquitectura diferente para su hogar. Por ejemplo, mientras la hormiga roja del fuego hace abigarrados y laberintescos nidos; los hormigueros de la hormiga cosechadora son más bien profundos, estrechos en secciones y con amplias zonas localizadas. Más información sobre esta clase de tunels la puedes encontrar en el artículo de Bug_girl.

Finalmente les dejo un video que muestra a las hormigas rojas del fuego contra los humanos. Algo alarmistas las imagenes para decir que la naturaleza puede ser poco amigable.



¿Por que suceden relámpagos durante los sismos?



Nuevamente un sismo sacudió con violencia a la Ciudad de México durante la madrugada. Ahora que estamos rodeados de cámaras de seguridad y de teléfonos celulares, espero que en la Red aparezcan videos donde en pleno temblor también se muestren relámpagos.

El video que encabeza este entrada corresponde al 16 de junio 2013. En el video se ven tres fulguraciones, después las imagenes se "rebobinan", pero la luz de un avión nos indica cuando empieza y termina el ciclo del video. En otras latitudes también han reportado este fenómeno. Perú fue el caso y el siguiente video lo evidencia




¿Por qué aparecen fulgores en los terremotos?


Entre las explicaciones más aceptadas se encuentra la siguiente: Grandes diferencias de potencial eléctrico suceden en las rocas con cuarzo, cuando una onda sísmica las comprime entre sí. La diferencia de potencial es tan grande que se produce un relámpago entre la tierra y las nubes.

El efecto piezoeléctrico fue documentado por primera vez por Pierre Curie, el esposo de Maria Curie. Hoy podemos encontrar muchos instrumentos que utilizan cristales que si se comprimen producen una diferencia de potencial; por ejemplo, los encendedores eléctricos producen una chispa por el la rápida presión que sufre un cristalito. Lo contrario también tiene su aplicación tecnológica; por ejemplo, muchas plátinas robotizadas utilizan actuadores piezoeléctricos. Aquí una corriente eléctrica provoca la expansión controlada de un cristal, por su puesto, en este caso los instrumentos suelen ser de alta precisión.

Así que cuando la tierra tiemble, y veas rayos y centallas, ya puedes descartar la furia de Zeus sobre los mortales. Esos relámpagos son producidos por efectos similares a los que usas para encender una estufa.

Cómic contra la evolución, el big-bang y la razon

Como muchos niños, con particular frenesí leía todo lo que estaba a mi alcance: pintas obscenas en paredes olvidadas, etiquetas con información nutricional de latas de conservas... y claro mis adorados comics, o como los llaman en otros lugares: teveos y monitos. ¡Qué mejor que una historia con dibujos para pasar la tarde!

Tanto novatos como veteranos lectores pueden encontrar muchos placeres combinados en la narración de historias y arte gráfico en los comics. Por ello, los comics son una gran herramienta de comunicación, de educación, de manipulación de masas.

Así, en mis manos infantiles llegó un cuentito llamado. ¿Abuelito?, uno de las comics más perturbadores de chick publications.

Brevemente, la historia se centra en un debate sobre evolución, entre un energúmeno profesor de ciencias y un impasible estudiante cristiano. Como piedra de demolición el estudiante destruye todos los argumentos evolucionistas del profesor y de paso convierte en cristianos a sus compañeros de clase. ¡Bueno, la intención es convertir en cristiano al lector! La historia la puedes ver en la web del editor; pero si te apetece, estos actores hacer la representación del comic.



¿Nuestros profesores de ciencia nos han sistemáticamente mentido? esa es la duda que siembra el comic. Bueno, la ciencia se basa en hacer preguntas y responderlas con hechos, lo que concierne a la física, vamos a documentar por partes lo que afirma el comic.

A) la historieta ataca varias teorías evolucionistas, niega que se hayan observado y que se aceptan por fe. Las que le conciernen al área físico matemáticas son:

1) Evolución cósmica (una gran explosión produce hidrógeno). Existen múltiples pruebas de que existió una gran explosión primigenia que formo nuestro universo. las galaxias se alejan, la radiación de microondas y la proporción entre elementos. Puedes consultar a detalle la documentación en sitios educativos y blogs. Modelos, observaciones y experimentos sostienen con firmeza que existió un big-bang.

2) Evolución química (evolucionan los elementos superiores). Esta idea se basa en que los elementos más ligeros forman elementos más pesados. Primero, los experimentos muestran claramente que por procesos atómicos de fusión es  posible la transmutación de elementos ligeros a pesados. Desde 1932 se han fusionado isotopos de hidrógeno, y hoy en día, un niño de 13 años maneja un sistema de fusión en su escuela. Más aún, cuando en las noticias nos dicen que se ha creado/descubierto un nuevo elemento, usualmente se hace por medio de fusión de elementos más pesados que el hidrógeno. Estos experimentos son congruentes con las teorías de las que describen el funcionamiento atómico de las estrellas. Pero todavía más con lo que se ha observado en diversos colisionadores de partículas. Todas estas observaciones se han realizado con energías pequeñas en comparación a las que se presentaron en los primeros instantes del nacimiento del Universo. La evolución química es mucho más que factible.

3) Las estrellas y los planetas evolucionan del gas. Diversas observaciones estelares y modelos números sostienen que esta idea es correcta. Sin embargo, hay gente que espera ver en tiempo  real que una nube interestelar colapse en y forme una ardiente estrella, eso no sucederá así. Los modelos se basan en teorías simples de gravitación y mecánica de fluidos son llevadas a la computadora para ver su evolución y luego con el telescopio se busca si una de estas nubes presenta el estado que muestra la pantalla del ordenador. Las observaciones son congruentes, carentes de contradicciones.

B) La inexistencia de los gluones. Es cierto que es insuficiente la teoría gravitacional y electromagnética para explicar la estabilidad de los átomos. Pero ¿por qué llenar nuestra ignorancia con una explicación religiosa? ¡Eso detendría cualquier progreso ya alcanzado! Se postulo que existía otra fuerza, se documento que características posee y se han predicho consecuencias de tales ideas. En los aceleradores de partículas se han comprobado muchas de estas consecuencias. La idea de los gluones como parte de un conjunto de partículas primarias funciona bien en un modelo estándar, que se defiende bien ante diferentes experimentos y observaciones astrofísicas.

Creemos en estas ideas porque se publican de modo que cualquier persona pueda repetirlas y llegar a sus propias conclusiones, es una voz que dice: "no me creas, ve por ti mismo". Puede ser por tiempo, flojera, incapacidad algunos demos crédito a lo afirmado, pero las bases están ahí para que repitamos la experiencia. Una actividad muy distante de la fe

Ahora bien, si estas interesado en leer sobre los argumento biológico y antropológicos que defienden la evolución, yo recomiendo ampliamente las anotaciones del blog sin-dioses.

Estas publicaciones son tan radicales, tan maniqueas que desorientan y desinforman al público, sirven bien poco para guiar una consciencia o explicar cómo funciona la naturaleza. Lo peor es que combinan a conveniencia ideas de un lado y otro, convirtiéndose en ejemplos de lo malo que puede ser la religión para una sociedad. Todo lo contrario que inicialmente pretendían los autores.

A veces veo asteroides por todos lados

Abajo de estas líneas esta el mapa de más de 1,400 órbitas de asteroides -con al menos un tamaño de 140 metros- colectadas por el laboratorio Jet Propulsion de la NASA. Afortunadamente, ninguna de estos asteroides peligrosos se espera que intersecte a la órbita terrestre en los próximos 100 años.


La imagen muestra una escala muy conveniente para mostrar esta multitud de asteroides rodeandonos. Pero realmente hay mucho espacio allá afuera. Así la distancia real Tierra-Sol es de 149,600,000 km. De modo que si la escala fuera correcta, estas lineas de estar apretadas se verían muy separadas. Para nada se trata de minimizar el peligro, se trata de darle la correcta perspectiva; pues de otra manera se podría esperar que estos objetos colisionaran entre ellos. Bueno, eso último sería un bonito espectáculo ;)

Para hablar más a favor de la imagen, pues hay que mencionar que efectivamente la mayoría de los asteroides forman junto con los planetas un plano, o casi un plano. Por lo cual la representación bidimensional es muy acertada.


Otros trabajos también muestra la gran cantidad de cuerpos en nuestra vecindad dentro del Sistema Solar. Por ejemplo, el siguiente video hace cuenta de las fechas en que se descubrieron diferentes asteroides (de 1980 al 2012), mostrando una gran actividad en los años noventa. La animación es magnifica y el resultado final nos muestra que hay muchas rocas volantes sobre nosotros. Por cierto, los puntos azules son planetas ;)



Las dos representaciones son congruentes entre sí. Pero con la adecuada perspectiva se puede apreciar que realmente allá afuera hay un gran vacío y no una manifestación de rocas a la hora pico de la ciudad XD

¿Cuál fue la velocidad de la explosión del volcán Popocatépetl?

AYER el volcán más cercano a mi casa, el Popocatépetl, presentó una exhalación muy violenta de ceniza. Gracias a la cámara de webcamsdemexico pude ver el video de este evento extraordinario. Y me surgió la duda: ¿la ceniza expulsada viaja más rápido que un auto de Fórmula-1? , o ¿más rápido que yo al ir a cobrar un cheque? El video por sí solo no dice mucho, por ello hay que buscar en Internet y analizar el video.
 
Yo calculé que la velocidad de la explosión de ceniza es de 73.4 Km/h, mucho menor que la velocidad de un auto deportivo. En los siguientes párrafos te explicare como hice el cálculo y como lo puedes hacer por tu cuenta.
 
¿Cómo se hace el cálculo?
Este es el video de webcamsdemexico, ¡espectacular! ¿Cierto?, pero sin puntos de referencia claros para hacer una medición
 

 
Cuestión de escala
 
Como no tenía un experto vulcanólogo a la mano para preguntarle sobre las dimensiones del volcán desde esa posición, eche mano de Google maps, donde hay imágenes del cráter del volcán. Las vistas de satélite tienen escalas de distancias; de modo que tome una imagen grande y la guarde en mi computadora. A esta imagen le añadí dos círculos: uno externo y otro interno; ambos que cubrieran una buena cantidad de puntos del contorno irregular del cráter. Apoyándome en la escala de la foto, las dimensiones de los diámetros de los círculos (indicados por mi programa de dibujo vectorial), usando una regla de tres y un promedio (puros cálculos de nivel secundaria); obtengo que el diámetro promedio del cráter es de 704.3 m. La figura muestra la superposición de los círculos sobre la foto.
 
Esta cantidad es mi fuente principal de incertidumbres en el análisis, por lo que requiere una confirmación. Pero es una excelente cantidad para comenzar a trabajar en este análisis geofísico.
 
Análisis del video
 
Descargué el video de la explosión (con el programa YTD) y lo analicé con el programa Tracker (del que ya he platicado en otras entradas). Solo analicé los primeros segundos de la primera exhalación –supongo que es la más rápida de todas por la presión liberada– y marqué los puntos de la vanguardia de la exhalación, pero solo del eje-Y, tiene poco sentido analizar el eje-X en esta confusión de partículas (pero tal vez tu si le encuentres un sentido). Por su puesto, indique el eje de coordenadas a la altura del cráter y el borde del cráter (de lo que se alcanza a ver en el video) lo use como escala dimensional. La figura muestra una captura de pantalla de Tracker con los puntos marcados y la gráfica generada
 
Tracker permite ajustar los datos a curvas matemáticas que necesitan interpretación física. Para los datos que capturé una línea recta se ajustó adecuadamente, pues su factor de correlación R2 casi es la unidad (de R2 ya he hablado en entradas anteriores). Aquí la pendiente es la velocidad vertical con la que asciende la ceniza en la explosión, y la variable independiente puede ser un indicador de dónde comenzó la explosión dentro del volcán, pero también puede ser un factor que indique un error, este parámetro me es poco claro de interpretar.

Escala de tiempo
Como me comentó Enrique Montero, la escala de tiempo del video esta alterada, el video de YT dura aprox. 29 segundos y el reloj que muestra el video muestra un la grabación fue de 718 segundos. Por tanto, hay que otra vez echar mano de nuestra regla de tres para darse cuenta que cada segundo de video equivale aprox. a 24 segundos reales. Por lo que hay que extender nuestra escala de tiempo, multiplicando el tiempo registrado por Tracker por aprox. 24.  

Finalmente con una regla de tres se puede convertir la velocidad de m/s a Km/hr (multiplicando 36/10) y comparar esta velocidad con otras de referencia. Mi cálculo corregido indica velocidades que alcanzan los autos convencionales: 73.4 Km/h.
 
 
Con todo, aún tengo algunas dudas:
¿Acaso el efecto boyante del aire sobre las partículas o de la explosión hacen que esta curva se desvié de la parábola que uno esperaría?
 
 
 
Conclusión
 
Con pocos elementos de información y herramientas –todas disponibles en la red– se puede hacer pequeñas investigaciones didácticas de fenómenos diversos, en este caso un fenómeno geofísico: la velocidad vertical de ceniza en una explosión volcánica. La velocidad obtenida es confiable en la tendencia de los datos, pero  requieren verificación y otros análisis… pero eso, eso es tema de otra entrada en este blog.
 
hasta a próxima y ¡Felices experimentos!!!

Ejercicio sencillo: cómo usar las manchas solares para medir la rotación del Sol

Este año del 2013 será marcado por una intensa actividad de manchas solares en nuestra estrella más cercana.  Por ello, es una buena temporada para analizar al Sol en nuestro laboratorio o salón de clases. Te proponemos una actividad que puedes realizar con tus compañeros/estudiantes utilizando tu computadora.

Al parecer la primer observación documentada –en sus comentarios– de las manchas solares fue por el astrónomo chino Gan De en el año 364 A.C.   Pero C. Scheiner fue el primero en documentar que las manchas solares rotaban más lento cuando están cerca de los polos que cuando se encontraban en el ecuador de la estrella.



Jonas Persson, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, propone que en lugar de hacer las observaciones por nosotros mismos, mejor utilicemos las imágenes del observatorio solar y hemisférico (SOHO, por sus siglas en ingles), un satélite situado entre la Tierra y el Sol a una distancia donde la órbita es estable, llamada punto de Lagrange L1.

Las imágenes están disponibles públicamente para descargarse sin cargo extra. Para analizar las imágenes puedes usar el programa gratuito Tracker.  Las imágenes se pueden arrastrar y pegar en Tracker una por una, pero tienes que asegurar el orden de las imágenes.   Una opción más cómoda es utilizar la biblioteca de videos que manufacturo el mismo Persson.   En estos videos, cada cuadro corresponde a un día, aproximadamente.

El video seleccionado se analiza marcando el movimiento de una mancha solar, utilizando las herramientas del programa.   Por simplicidad el radio del Sol se usa como referencia dimensional r = 1, el camino que siguen las manchas solares en el eje-x es una senoidal, que es fácil de analizar. Utilizando las herramientas de análisis del mismo Tracker, los datos experimentales son ajustados a la ecuación: x= a sin( b t +c).  Persson sugiere comenzar con valores de ajuste de a =1 y b = 0.2.
El parámetro a esta relacionado con la latitud a = cos fi, con r =1,  el parámetro b está relacionado con el periodo de rotación del Sol:


Afortunadamente, el ajuste brinda tanto la latitud como el periodo. Persson analizó seis puntos en enero del 2012. Sus valores extremos son:

Mancha solar, latitud (\pm 2 grados), periodo (dias)
        1,                      9,                      27.3(6)
        6,                    27,                      29.1(6)

Ahora bien, de acuerdo con la literatura, el promedio de la rotación diferencial del Sol a diferentes latitudes es dado por la sig. ecuación:


Donde fi es la latitud y la frecuencia tiene unidades de deg/dia.  Las mediciones las podemos comparar con este modelo.  De modo que tenemos información para comparar y evaluar nuestras mediciones.

Yo hice mi prueba de este experimento con Tracker y uno de los videos de Persson: abril-mayo 2012.  La sig. imagen muestra el análisis de una mancha solar.  El ajuste es aceptable, pero no es un graaan ajuste.

Registro de las Manchas solares desplazándose sobre el Sol.
Análisis del movimiento en el eje-x de las manchas solares.
Da clic para aumentar el tamaño
Esta actividad es muy simple de realizar y brinda cosas interesantes sobre la dinámica del Sol. Por lo cual la recomiendo como un proyecto semestral para estudiantes jóvenes, una actividad para una clase interesada en astrofísica y para los amantes de la física de las estrellas.

¿Cuáles son las fuentes de error en este ejercicio y como afecta la concordancia entre cálculos y el modelo?

Referencias
ResearchBlogging.org
Persson, J. (2013). Sunspots and solar rotation Physics Education, 48 (1), 14-16 DOI: 10.1088/0031-9120/48/1/F04

Mapa animado del calentamiento de la Tierra en los últimos 130 años: fascinante, perturbador



En 27 segundos este mapa muestra (década en década) que la Tierra se ha calentado en los pasados 130 años –aprox. 1.4 grados Celsius adicionales en todo este tiempo. Recordemos que un descenso de dos grados Celsius significo la Era del Hielo (y no tiene nada que ver con las lindas películas), por lo cual este aumento puede ser revelador para nuestros tiempos.

Después del año 2000 hemos experimentado 10 plusmarcas en la temperatura del planeta. Mientras el planeta absorba más energía solar, más calor sentiremos. Esta parece ser la tendencia para el planeta. Naturalmente, las preguntas son: ¿Somos responsables de este aumento de temperatura o es un proceso natural?, si somos responsables, ¿podemos revertirlo?

La visualización es clara y efectiva, aunque puede abusar en la interpolación de los datos, tanto geográficos como temporales. Pero ¿Cómo hicieron el mapa? En 1880 se comenzaron los registrar la temperatura a nivel global, pero sin utilizar satélites. El resto de los detalles técnicos los podemos encontrar en la página de los creadores: NASA, la cual proporciona los datos para hacer nuestras propias gráficas y visualizaciones.

¿Este tipo de registros te es suficiente para creer en el calentamiento global actual?

Documental: la paradoja de Hawking, ¿Los agujeros negros destruyen todo rastro de información?

Excelente documental en español, con alguno tintes de la vida de Stephen Hawking; pero sobre todo explicando cómo funciona la ciencia. Se propone una explicación a un fenómeno de la naturaleza, se analiza las implicaciones que tiene esa idea, se corrige o se cambia por una explicación que funcione mejor. Muy fácil de decir en un blog, muy complicado de practicar pues uno debe vencer –entre otras cosas– a su ego.

¡Vamos el video!



El documental habla de información, pues es visto desde el punto de vista de la entropía. Con todo, se puede traducir información como estado de energía, para este caso.

¿En qué consiste la paradoja de vivos y muertos?
La pregunta inicial era: ¿A dónde va la energía que se traga un agujero negro?, de la forma que inicialmente respondía Hawking era que esta simplemente desaparecía. Y varias paradojas aparecían con tal idea.

Mi paradoja favorita.
Haciendo un experimento mental, dos astronautas se acercan a un agujero negro: Alicia y Beto. Alicia se lanza al agujero negro, mientras Beto sólo observa. De acuerdo con la teoría de la relatividad, Beto verá a la chica caer y su velocidad disminuir, hasta que se queda paralizada Alicia. Pero desde el punto de vista de Alicia, ella cae y cae, es succionada por al agujero negro y su cuerpo desintegrado, en una horrible muerte. Entonces, al mismo tiempo, Alicia está viva y muerta (WTF!!)

Este caso NO ES UN GATO DE SCHRODINGER, pues tenemos observadores. Es una autentica paradoja que es consecuencia de las ideas planteadas por Hawking.

Leonard Susskind, uno de los promotores de la teoría de cuerdas, tiene una forma diferente de ver este experimento pensado. Cuando va cayendo Alicia en el agujero negro; para ella la historia es la misma muere de modo horrible. Pero para Beto la observación es diferente.

Beto ve que Alicia cae, pero sus moléculas se van teniendo, mostrando facetas de otros átomos que antes no se podían ver, pues no estábamos al tiempo correcto para ver que sus átomos están formados por otras partículas. Más aún, conforme sigue la caída, se da cuenta que todo el horizonte se llena de las facetas que forman a Alicia. Estas facetas del mismo átomo, se parecen a la imagen que forma un holograma. Las características multidimensionales de Alice se proyectan sobre el agujero negro. Por cierto, aquí también se muere Alicia.

Finalmente, tras 30 años de argumentar que un agujero negro destruye todo aquello que atrapa, Stephen Hawking considera un error tal afirmación. Después de todo parece que estos exóticos objetos permiten escapar información de su interior. Pero esta investigación no ha llegado a su fin, todavía nos falta aprender más de lo que pasa en los agujeros negros… pero será otra historia.

P.D. Esta historia está documentada por el mismo Leonard Susskind en el libro: la guerra de los agujeros negros.

Análisis del video del modulo del Apolo 17 escapando de la gravedad de la Luna


En cursos de ciencia, para nivel pre-universitario o en los primeros semestres de licenciatura, el análisis de videos es ideal para mostrar que la física funciona en muchisimos contextos, además de que es muy divertido.


Por ello, estoy preparando un curso para usar el análisis de video de modo introductorio y avanzado. Y para alentarlos a usar diferentes en contextos el análisis de video, ahora, les muestro una aplicación en un video del despegue del modulo lunar de la mision Apolo 17; este es el video:



En los primeros segundos del despegue, los cohetes del modulo brindan una aceleración que permite a la nave alcanzar la velocidad de escape, por lo cual se eleva sin caer de de nuevo en el suelo lunar. Mejor aún, contar con una velocidad superior a la de escape es el primer paso para que regresen a casa estos astronautas.  Pero, ¿podemos conocer de este video la aceleración o la velocidad inicial?

Captura de pantalla de Tracker
mostrando el análisis del video

Bueno, pues realice el ejercicio y les invito ha realizarlo también.  Utilicé el programa de análisis de videos: Tracker, empleando un par de puntos de calibración desde la base de lanzamiento para compensar el efecto de alejamiento de la cámara.  La siguiente imagen es una captura de pantalla del programa donde se pueden ver lineas para hacer el análisis del video y una serie de puntos seleccionados para realizar un ajuste parabólico.



Gráfica que muestra la dependencia parabólica del movimiento del modulo
con el tiempo. 

Con todo, el programa permite que los puntos seleccionados se exporten a un programa más adecuado para hacer una gráfica de mayor calidad, por ejemplo Excel.  Pues bien, utilizando los datos más adecuados realice la gráfica de este post.  En la gráfica he puesto los valores del ajuste, de modo que la aceleración es cerca de 1.8 m/s^2 y la velocidad inicial es de alrededor de 5.9 m/s, y el valor de la distancia inicial depende donde se coloque el marco de referencia la distancia inicial puede variar. 

Este ajuste es el adecuado, pues concuerda con la teoría de la ecuación general de un tiro vertical:


Efectivamente, el error de correlación del ajuste y los datos es bajo (del factor R^2 ya hablando anteriormente), incluso el valor rms de los datos es bajo.  El error con respecto al uso de los puntos de calibración lo cuantifico midiendo la variación máxima de la vertical del marco de referencia, que fue no mayor a 3 grados.

Con toda esta información, considero que la medición es adecuada.  Sólo falta que repitas el ejercicio y nos dejes un comentario contándonos como te fue a tí. Por su puesto, estos análisis se pueden usar en contextos más mundanos -videos deportivos, comerciales  entre otros... Pero esa es otra historia para una futura entrada par mi colección de tracker .

Preguntas para pensar
1) ¿La velocidad inicial calculada debe ser la  velocidad de escape?
2) Si coloco el marco de referenicia en otra parte de que valores deberian permanecer igual
3) ¿Por qué para el análisis de este video basta usar 2 segundos? se puede extraer más información de los otros 20 tantos segundos.

Instrucciones para hacer el análisis 
1. Utilice una barra de calibración, primer imagen muestra el ancho de la capsula, alrededor de 5.1 m
2. Coloque eje de coordenadas.
3. Desactive las opciones de "origen fijo", "ángulo fijo", y "escala fija".
4. Cree un par de puntos de calibración
5. En cada cuadro, ajuste el par de coordenadas a los puntos fijos de la imagen. Con esta acción se pueden compensar los movimientos de la cámara, zooming y otros.
6. Cree una masa puntual y marque los puntos del modulo mientras despega.
7. Mida la aceleración promedio del modulo lunar del Apolo 17.

Por cierto, esta entrada participa en el XXXVII edición del Carnaval de la Física, hospedado en esta ocasión en el blog: High Ability Dimension.

Cómo hacer una infografía con los planetas a escala (imagen y consejos)


ME GUSTAN estas imágenes didácticas que compararan diferentes objetos. Pues reflejan nuestra necesidad de clasificar y analizar diferentes objetos/temas. En este caso escogí planetas para hacer una infografía plana y (espero) llamativa para los allegados o no a la ciencia. Pero tu puedes hacer tu propia versión. 

Infografía que muestra a escala los planetas del sistema solar, clic para agrandar la imagen

¿Cómo se hace esta infografía?
En este caso, obtuve los diámetros de los planetas desde la Wikipedia. Después, utilicé un programa vectorial de dibujo (Corel para este ejemplo) para obtener a escala los diferentes círculos. Después hay que acomodar las imágenes en el diseño que más nos guste. Y después de poner un titilo claro, etiquetas, una leyenda con la historia que deseamos contar, la escala, fuente y firma,  terminamos infografía astronómica sencilla. Los datos condensados están en la siguiente tabla.
Tabla con los datos utilizados para hacer la imagen

Sí soy más un artista, ¿qué más puedo hacer?
Hay varios ejemplos en la red de diferentes modelos con profundidad, imágenes de un sólo plano que muestran los planetas con el Sol, o el Sol con otras estrellas. Incluso vídeos con estos temas. Los datos son fáciles de obtener, y las posibilidades para mostrar estos modelos son variadas, según tu tiempo y creatividad.

¿Es adecuado usar los círculos para comparar el tamaño de los planetas?
Esta es una visualización agradable, pues los planetas son esféricos. Por tanto, nos es familiar que se muestren círculos (o esferas) para representar los tamaños relativos de cuerpos astronómicos.  

Sin embargo, los humanos tenemos poca capacidad para diferenciar cuantitativamente áreas. Sin hacer cálculos, dime: ¿Cuántas veces es más grande el área de Saturno en comparación con la Tierra?

De hecho, en un post anterior me queje amargamente del uso de los gráficas circulares, o también llamadas de pastel, que te recomiendo leer.

Aún, más ya antes te mostré cómo hacer una infografía que muestra toda el agua del planeta comparando esfera contra esfera. Así que espero que puedas hacer tus infografias sobre los temas que más te interesen.

¿ Cuéntanos cómo te fue? Y ¡Felices Experimentos!!

Cómo hacer una esfera que representa toda el agua de la Tierra (imágenes y cálculos)

Me acabo de encontrar con esta preciosa imagen realizada por los chicos del USGS. La imagen  compara el tamaño de la Tierra con la esfera que contendría toda el agua que hay en el planeta. Lo que nos dice la imagen es que nuestro "tercer planeta" es más una roca seca, por lo que hay que cuidar el agua. Claro, en esta imagen se toma en cuenta TODA el agua del planeta: la que esta en la atmósfera, en nuestros cuerpos, etc. Entonces, la esfera que representa el agua potable es mucho más pequeña.

Pues bien, porque soy escéptico de las proporciones de esta imagen, y porque deseo proponer este ejercicio para estudiantes de nivel preparatoria, pues realice mi versión de esta imagen.

Haciendo el ejercicio.
El volumen total de agua en la Tierra es de 1,386,000,000 km^3. Mientras que el volumen de este “tercer planeta” es de 108.321 10^10 km^3.  Estos datos son muy importantes en el ejercicio.

Pues bien, el volumen de una esfera es:

Así, cuando comparamos el volumen del agua de la Tierra V_{H_2O} contra el volumen del planeta V_T podemos usar una relación cómo la siguiente:

Realizando un despeje, encontramos el radio de la esfera de agua:

Ahora la sustitución de datos.
Ahora bien, r_T es una medida física, pero ahora nuestro propósito es la vizualización relativa. Así que para este fin, tomaremos el radio de la Tierra como unitario; es decir r_T = 1. Entonces escribiendo en la barra navegadora de Google: (138.6/108321)^(1/3), tendremos que la raíz es aprox 0.11. Recuerda que tu puedes usar cualquier otro método para hacer este calculo, comprueba la operación.

Ahora a dibujar esferas. Yo utilice un programa de dibujo vectorial (Corel Draw). Primero hice un circulo unitario, ese representa a la Tierra; luego dibuje a escala el circulo que representa el agua. En muchos programas vectoriales se pueden dibujar las esferas escribiendo su radio. Pero tu puedes usar cualquier otro método. Mi resultado gráfico es la siguiente imagen:



Creo que el resultado es similar, en proporciones, por lo que estoy conforme con este intento. 

Así finaliza el ejercicio. A mi gusta esta propuesta para los estudiantes de preparatoria, los inquietos que les gusta el diseño gráfico o la infografia.  Por lo que espero que realicen ejercicios similares con sus estudiantes o  sus compañeros o por pura curiosidad.
Un ejercicio similar ya lo presente, cuando calculamos la masa de un asteroide para que sus efectos gravitacionales se notaran en el café de una taza, ese post estaba inspirado en una película de ciencia ficción, pero esa... esa es otra historia.

Preguntas para pensar.
1) ¿Y como se compara el tamaño de la Luna con el del planeta Tierra y el agua en la Tierra?
2) ¿Por qué el mejor método para hacer la comparacion es la división?, ¿Por qué no se usa la resta u otra operación o función?

¡Felices experimentos!

Por cierto, este post participa en el Carnaval de la Física, que es hospedado por el blog el mundo de las ideas.

Video timelapse de marea alta y marea mínima



Hermoso video en timelapse que nos muestra casos de marea extrema: una que deja varados en el lodo a los barcos y otro donde es lo suficientemente alto el nivel de agua como para que puedan navegar las naves. Originalmente el video era un promocional turístico, que es una gran idea, pero el video también nos da un pretexto excelente para hablar de la física de las mareas.

¿Por qué se producen las mareas?
El efecto de la subida y bajada del nivel del mar es conocido como marea alta y marea baja. Se genera por la alineación de la Luna con la zona geográfica. Es decir, aunque no veamos la luna, aunque este al otro lado del mundo se producirá una marea alta.

La marea es un consecuencia de la fuerza gravitacional de la luna y los cuerpos grandes de fluidos. Es decir, el aire, el mar, los ríos de magma pueden presentar mareas. Entonces, también en la luna se pueden presentar mareas de fluidos, si es que los hay en el satélite.

Por otro lado, el sol también produce mareas, pero menos contrastantes. Finalmente, les dejó un maravillo video de "un minuto de física", donde con monitos nos explican también el efecto de las mareas.

 

Preguntas para pensar
¿En nuestro sistema circulatorio se pueden producir mareas?, ¿son significativas?, ¿se pueden medir?

¿Una marea de magma puede producir un terremoto?, ¿cómo se puede verificar historicamente?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...