Loquísimas invenciones de principios del siglo XX

Este video tiene escenas de prototipos de zapatos para caminar en el agua moto-sillas de ruedas, tractores, helicópteros, carros anfibios, y otros prototipos. Algunos se malograron, y otros, pues son parte de nuestra vida cotidiana, todavía.



Supongo que dentro de 50 años, alguien vera nuestros protipos actuales y pensara: “¡qué tiempos de ingenuidad, ja!”.

Entradas relacionadas:

En 1993, At&T decia que nuestro futuro seria así.

Los imperios del futuro serán los imperios de la mente

También te va a gustar el anime: Halo Legends

Lo sé bien, porque este video (preview) es excelente. Dale un vistazo

Entender amplificación lock-in con pura geometría básica

Me encontré con un artículo que enseña, fácil y práctico, sobre el funcionamiento de los amplificadores Lock-In. Los cuales son muy populares para limpiar de ruido señales en campos muy diversos; como la detección de contaminantes, caracterización de materiales avanzados entre otros.

El amplificador Lock-In (ALI) es un instrumento que permite la medida de señales AC moduladas a una frecuencia determinada, donde la razón señal/ruido es baja. Luego, la función del ALI es medir la componente de la señal a esa frecuencia e ignorar el resto de frecuencias, de modo que se necesita una señal de frecuencia (senoidal en la mayoría de los casos) para lograr sincronización.

De acuerdo con L. Marin y su amigo R. Ivanov, del CICATA de México, escribieron para el LAJPE que basta saber álgebra y trigonométrica para entender este aparato de laboratorios avanzados. Ellos afirman que el lock-in usa una señal una frecuencia de referencia, la cual crea dos funciones de seno y coseno, las cuales se multiplicaran con la señal del experimento. En total se crearan dos productos, dos ejes. Con un poco de álgebra, se demuestra que de la operación sobrevive la fase en los dos ejes. Pero de nuevo, con un poco de álgebra (basada en vectores de pre-universidad) se obtiene la fase original y la misma fase de la señal, recuerda la frecuencia la determinas escoges tú; el resto de las frecuencias es eliminado por medio de filtros.

Eso es todo, muy sencillo, ¿cierto?

Por cierto, La palabra lock-in siempre me ha causado gracia, pues me recueda a un “loquito”.

Felices experimentos.!!!

Creditos:la imagen es de Eduardo T. F. Santos; Amauri Oliveira, de la publicacion Scielo, texto en portugués.

Referencia: 
LIA in a Nut Shell: How can Trigonometry help to understand Lock-in Amplifier operation?

Variaciones del mismo experimento: la solución para evitar errores conceptuales.

Acabo de leer una muy buena nota sobre la reproducibilidad de un experimento es prueba insuficiente para garantizar la veracidad de un modelo. Luego, ¿qué puede garantizar la validez de una idea?. La respuesta es simple: las variaciones controladas del mismo experimento.

En los blogs fogonazos y emulenews nos han mostrado ejemplos sobre casos donde es importante contar con un experimento con una única variación y su contraparte de control:

1)El caso del asesino de los cotonetes. Fueron muchos los casos criminales donde aparecía un único común denominador: el embarque de cotonetes de los que se hacían las pruebas de ADN. Al parecer un empleado los contamino (tal vez sin intensión), pero por años los policías vieron su rastro de ADN en muy muchos y muy diferentes crimines.

2) El caso del efecto oculto. Basto cambiar de recipiente para encontrar que un efecto químico era activado por otra sustancia, y no por el que se suponía por años que era el causante.
Por ello, como dijo Carl Sagan, en tres sabias recomendaciones, que yo reescribo:

1) Asegúrate de tener experimentos de control doble ciego
2) En tus experimentos, sistemáticamente controla todas las variables excepto una.
3) Evita obsesionarte, con una conclusión, solo porque es tuya.

Conclusión. Pequeñas variaciones del mismo experimento nos pueden permitir tener mejores resultados al final de una jornada.

Pero,¿ tú qué opinas?, ¿se pierde el tiempo con sistematizaciones, dignas de un obsesionado?, ¿están libres los científicos para saltar a conclusiones con poco sustento experimental?

¿Qué hacer cuando el experimento falla?

Pues como dijo Napoleón: "La victoria es del más perseverante." Yo diría que las fallas se pueden convertir en oportunidades de éxito, pero hay que saberlas explotar.

Ahora estoy preparando unos nuevos materiales fotonicos, pero necesito que tengan un formato del tamaño de una aspirina. Pues quiero llevarlos a un congreso en Italia, al OLC2009.

Este es un buen momento para hacer experimentos arriesgados.

Pues afortunadamente los errores en ciencia terminan siendo articulos, en cambio los errores en medicina, terminan siendo la tumba de alguien.

¡Otra ventaja de ser fisico!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...