Variaciones del mismo experimento: la solución para evitar errores conceptuales.

Acabo de leer una muy buena nota sobre la reproducibilidad de un experimento es prueba insuficiente para garantizar la veracidad de un modelo. Luego, ¿qué puede garantizar la validez de una idea?. La respuesta es simple: las variaciones controladas del mismo experimento.

En los blogs fogonazos y emulenews nos han mostrado ejemplos sobre casos donde es importante contar con un experimento con una única variación y su contraparte de control:

1)El caso del asesino de los cotonetes. Fueron muchos los casos criminales donde aparecía un único común denominador: el embarque de cotonetes de los que se hacían las pruebas de ADN. Al parecer un empleado los contamino (tal vez sin intensión), pero por años los policías vieron su rastro de ADN en muy muchos y muy diferentes crimines.

2) El caso del efecto oculto. Basto cambiar de recipiente para encontrar que un efecto químico era activado por otra sustancia, y no por el que se suponía por años que era el causante.
Por ello, como dijo Carl Sagan, en tres sabias recomendaciones, que yo reescribo:

1) Asegúrate de tener experimentos de control doble ciego
2) En tus experimentos, sistemáticamente controla todas las variables excepto una.
3) Evita obsesionarte, con una conclusión, solo porque es tuya.

Conclusión. Pequeñas variaciones del mismo experimento nos pueden permitir tener mejores resultados al final de una jornada.

Pero,¿ tú qué opinas?, ¿se pierde el tiempo con sistematizaciones, dignas de un obsesionado?, ¿están libres los científicos para saltar a conclusiones con poco sustento experimental?

¿Qué hacer cuando el experimento falla?

Pues como dijo Napoleón: "La victoria es del más perseverante." Yo diría que las fallas se pueden convertir en oportunidades de éxito, pero hay que saberlas explotar.

Ahora estoy preparando unos nuevos materiales fotonicos, pero necesito que tengan un formato del tamaño de una aspirina. Pues quiero llevarlos a un congreso en Italia, al OLC2009.

Este es un buen momento para hacer experimentos arriesgados.

Pues afortunadamente los errores en ciencia terminan siendo articulos, en cambio los errores en medicina, terminan siendo la tumba de alguien.

¡Otra ventaja de ser fisico!

Video: cómo hacer un barato transmisor de audio con un láser

Este es un experimento casero, requieres: 1 apuntador láser de diodo (de 1 dólar), 1 bocina, cable con caimanes, 1 carcasa para asegurar unas pilas de un volt, 1 trasformador pequeño para ajustar la corriente eléctrica, y 1 celda solar. El video lo omite, pero también puedes usar como sensor un diodo, del color del láser que uses. El video tiene las instrucciones de armado, se pueden entender visualmente, pero el sonido esta en ingles.



El diodo puede ser una alternativa, pues como convierte la corriente eléctrica, puede hacer lo inverso: trasformar la luz en una corriente eléctrica, aunque tal vez sea muy baja. De todas maneras considera tener un amplificador, o que tu bocina lo hagan.


Entonces, pon manos a la obra y cuéntanos como te fue con esta actividad.

Felices experimentos!!

Videos: los 100 más grandes descubrimientos -Física

Documental con excelentes explicaciones, ilustraciones, experimentos. Pero tomando en cuenta una secuencia cronológica, que se suele seguir en la carrera.

Cada video dura 9 minutos. Claro son como 20 los lugares para la física.










Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...