¡Qué no existen constantes teóricas!

La explicación es sencilla. Todos los números que aparecen en los libros de texto y que las llamamos constantes, como c de la velocidad de la luz, g de la aceleración gravitacional y otras cantidades son siempre obtenidos de una medición, del resultado de en experimento.

Por tanto, estas cantidades tienen un error intrínsico, un límite de cifras sobre su valor. Por ejemplo, en los libros de texto aparece la aceleración en caída libre g como 9.8 m/s^2. Es decir, hay variaciones después de punto ocho. De este modo, los valores obtenidos de tales cantidades, heredaran estas limitaciones.

Depende del método de medición contaremos con más o menos cifras significativas. Cuando vas al laboratorio esperando que te salga el numero igual como en el libro de texto; Craso error. Pues hay un intervalo de confianza de esa medición. Cuando el intervalo de confianza de tu medición se traslapa con el intervalo de otros reportes (libros de texto, publicaciones, etc.) se dice que hay congruencia con las referencias. Ósea, estas haciendo bien las cosas, muchacho. Pero, jamás, esperes que el numero sea igualito al del libro de texto de tu profe.

Por ello es importante contar con una introducción a la propagación de incertidumbres. O mínimo, que el profesor indique cuantas cifras significativas se utilizaran en los resultados de una respuesta. Pues es un garrafal y obsceno error escribir un número idéntico cómo sale de la calculadora. Por ejemplo:

24.05674534349988

Creo que captaron la idea, pues son inteligentes.

¿Dinos tu opinión sobre el uso de cifras significativas?

¿Cómo se mide la constante de Planck?

Entradas relacionadas:

La historia del satélite de más de un millón de dólares que se estrello porque los ingenieros de la NASA nos sabían hacer una regla de tres, esa la de la escuela primaria.

3 comentarios:

  1. Anónimo1:12 a.m.

    Cuidado con los ejemplos que citas...
    Hay constantes como la de la Luz que se definen, y a partir de ella se construye el resto: la definición de "metro" (distancia) está ligada a la velocidad de la luz, por lo que, en el sistema actual, c no tiene error, es una definición, lo que puede tener error es cómo construimos la física a partir de ello, cómo medimos 1 metro, 1 segundo, etc.

    ResponderBorrar
  2. Saludos:

    Gracias por tu oportuno comentario. Pero estoy en descuerdo.

    Entiendo que podemos definir una cantidad como uno y a partir de ahí comenzar a reconstruir a la física teórica, con lo que ganamos una notación más cómoda. Se hace mucho en física de partículas elementales.

    Pero de poco sirve, pues se deben de reconstruir todas las demás constantes físicas, que heredaran nuevos errores. Por ejemplo, tanto el tiempo, como el espacio se deben de medir cuando defino a la velocidad de la luz como un uno. Pero también la permeabilidad eléctrica y la susceptibilidad magnética. No puedo definirías como un producto igual a uno!

    Es importante no confundir una regla para evitar complicar la notación con el significado físico

    ResponderBorrar
  3. Hola, Estoy de acuerdo contigo Vicente, en que hay que reconstruir todas las constantes físicas, y es en este sentido que te invito a visitar la siguiente pagina, donde se propone que las constantes físicas fundamentales deben reconsiderarse a partir de un número natural, a partir de ello los errores se subsanan y entramos de lleno no a una física experimental sino teórica.
    http://earthmatrix.com/sciencetoday/planckconstant/
    por tu atención, gracias.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...