¿Funciona el Internet entre estudiantes hispanohablantes?


En un principio, la gran promesa de Internet era la de acelerar el aprendizaje. Por eso un grupo de científicos del CERN puso en marcha la primera red para compartir datos y aprender unos de otros de un modo más eficiente un tema muy especializado: física de partículas atómicas. Sin embargo, hoy en día, el primer uso de la Internet es el entretenimiento, claro si ahí se puede clasificar a la pornografía. "Pero mamá estoy estudiando anatomía". Nada niño calenturiento, te estás entreteniendo... con tu mano llena de pelos.

En cualquier caso, realmente la Internet puede ofrecer una oportunidad para que cualquier persona de aprender algo nuevo (así lo vaticino Asimov hace muchos años) y profundizar en el conocimiento de cualquier cosa que le interese. Esto también significa una oportunidad de negocios para muchos desarrolladores de plataformas. Estos entusiastas de la cultura piensan que si el cotilleo tiene su Facebook, entonces también se puede crear la plataforma 2.0 para los amantes de álgebra o la filosofía. Y de hecho existen intentos variopintos por satisfacer tales nichos. Algunos con relativo éxito.

Pues bien, resulta que en la anarquía república de la Internet estas empresas suelen generar datos infográficos con la esperanza de llamar la atención, cundir viralmente entre cotilleos y captar más usurarios/clientes. Llamemos a esta estrategia de mercadotecnia: "migaja de pan para atrapar un pez del cardumen".

Docsity es una de esas empresas que usa la gamificación, el chiste barato basado en meme y... y ha si una plataforma educativa que se parece al "feisbuk". Porque ya saben.. "feis mola". En cualquier caso, Docsity tiene un modelo de negocios donde genera muchos datos, aunqué la interpretación de datos se lo deja a terceros. Este es el caso. 

En una infografía llamada: "Cómo es el uso de Internet de estudiantes hispanohablantes para estudiar"  podemos ver que sus usuarios suelen ser de España, México o Colombia. Dato interesante pero que puede tener un sesgo como lo comenté en un artículo académico  que describe un retrato a los usuarios de este blog educativo.

Después, abusando de las gráficas estilo pastel y causando vómitos incontrolables en E. R. Tufte. la infografía muestra que los documentos más buscados son apuntes, guías y exámenes. Seamos claros, los estudiantes desean resolver su problema inmediato, la profundización de conocimiento es dejada a lado. 

Pero esta tendencia es por el tipo de carrera primordial dentro de esta plataforma. Según la fuente, su perfil más popular de estudiante es: Derecho y Literatura. Y por esta razón los documentos de ejercicios son poco buscados. Claro, los ejercicios son para ingenieros, arquitectos, matemáticos, químicos y físicos; gente de ciencias duras. 

Finalmente, la fuente firma que las computadoras son la plataforma más utilizada. Los dispositivos móviles no cuentan a la hora de estudiar. 

Esta sombra de ciberestudiante puede servir para crear materiales multimedia más acordes con las necesidades del mercado. Pero nada de esto habla de los contenidos, de los modelos de educación, de objetivos académicos de profesores y alumnos. Y con todo, puede servir para que tu próxima proyecto educativo se pueda financiar.

Seguimos experimentado con diferentes medios para crear mejores materiales didácticos, todavía esperamos el libro de texto para la generación 2.0. Y es que entre el mundo de las ideas y el pragmatismo capitalista están todos los negocios de nicho educativo. Y solo por tan particular circunstancia, estos datos pueden ser útiles para el empresario-profesor con una gran idea, esa que tanto espera una generación que prefiere el Twitter para reírse de la desgracia ajena que los tutoriales de YouTube.

Pero dinos, ¿qué plataforma educativa usas más?

Pensamiento mágico y justicia en la era del Facebook


Sin duda, todos los países cuentan con usos y costumbres basados en el pensamiento teológico o mágico.

Sin embargo, ¿por qué si es que tenemos tanta ciencia y tecnología?  seguimos teniendo tanto pensamiento mágico en nuestra sociedad.

¿Deberían el sistema de justicia basarse en el pensamiento mágico?

Existen muchos ejemplos de tal situación. Por mencionar dos:
2) El caso del ministro que lee la hoja de coca. Del que dejo este video.

Fogonazos en mi cuarto oscuro ¿Qué son?

En medio la oscuridad de la noche y del dormitorio, suelo despertar un breve momento, miro en la profundidad... y es cuando aparece un tenue fulgor. 

Resulta que a veces el foco ahorrador, esa lampara blanca y retorcida parece que se prende en un delicado chispazo.

¿Qué es eso?
¿Una alucinación por haber cenado de más?, Tal vez un engaño de mis ojos y cerebro que buscan luz donde no la hay. ¿Podría ser un  efecto físico?

Mi esposa me dice que a veces a visto el fogonazo ―puede que sea amable por unirse a mi historia― unas cuantas veces, aunque poco le  ha llamado la atención a ella, y es que es tan breve y leve la luz. 

¿Cómo funcionan esas lampara?
Estos focos contienen una traza de gas, por lo general mercurio. Al encender el interruptor de la casa, una corriente de electrones sale de un extremo del interior del foco, violentamente golpea a los átomos del gas, y estos a su vez golpean a otros. Como si fuera una "cuna de Newton" o canicas que chocan unas contra otras. Así se va trasmitiendo el impulso inicial hasta alcanzar el otro extremo de la lampara. Pero parte de ese impulso se perdió, pues los átomos al absorber la energía no la devolvieron en su totalidad para pegar a sus compañeras, en su lugar la transformaron en luz. 

Cuando los átomos adquieren energía, su nube de electrones se infla (lo que bien puede promover golpear a un ion u otro átomo) y cuando se colapsa la nube electrónica, se emite un foton, la partícula elemental que constituye a la luz. Aunque este foton es ultravioleta  (nuestro ojos son incapaces de ver la radiación UV) alcanza el recubrimiento fluorescente en el interior del tubo, esté al recibir a los fotones UV los trasforma en otros pedacitos de luz menos energéticos, pero que sí podemos ver; obtenemos luz visible; mejor aún, luz blanca.

Pero mientras el interruptor esta abierto, ¿como se puede excitar un átomo y  enviar un foton UV que haga fluorecer la lampara por un instante?, ¿De donde provienen la energía? Esta es mi lista preliminar de sospechosos:

1) Fuente radiactiva; pese a a mi necesidad por un contador Gaiger para confirmar, creo que mi vecino no esta fabricando bombas, ni que el edificio donde vivo contenga material radiactivo entre los muros. Mi apuesta esta fuera de esta casilla. 

2) Picos de corriente; el circuito esta abierto, la ausencia de corriente eléctrica es clara. Aunque en la zona se produzca un pico de corriente este debe pasar desapercibido para un circuito abierto. Excepto, si tengo un contacto en falso. Lo cual dudo, pues tendría que reemplazar el foco continuamente, o verlo prenderse antes de ir a dormir, o que varia su brillo.

3) Rayos Cósmicos. Esas partículas subatomicas que se producen en el espacio exterior por eventos diversos, explosiones de supernovas por ejemplo, llegan a bombardear la superficie terrestre. A nivel del mar llegan algunas partículas que podrían ser sospechosas de que vea fogonazos:

a) 72 % de estas partículas son muones: cuentan con carga eléctrica negativa podría ser un buen sospechoso para causar un fulgor ocasional.

b) 15 % son fotones, algunos de ellos pueden ser UV, lo que desate un leve fulgor. Aquí falta que peine más distribución de energías de estas partículas.

c) 9 % son neutrinos y el resto no cuentan en este delirio de investigación. Primero, porque son  insignificantes estadisticamente; segundo muchas son neutras; y tercero, un foco fluorescente y mis ojos son una pésima combinación de detector de partículas elementales. 

Entonces...
Mi apuesta va hacia los muones y los fotones UV de rayos cósmicos. Pero estoy en plena etapa de hipótesis. Así que en otra entrada de este blog les contaré como se desarrolla o se ahoga esta idea trasnochada. 

Con todo, dejános un comentario sobre esta idea. Seguro tu tienes una opinión que bien puede servirme para saber que es lo que veo por las noches en la lampara de mi recamara oscura.

"La influencia de tus amigos hace que subas de peso", Cómo las redes sociales nos modelan

La sabia abuelita le susurra a su nietecillo: "El que con lobos anda a aullar se enseña." Y los científicos se van al laboratorio a comprobarlo.

En esta época del año, tan llena de propósitos nobles y objetivos a largo plazo es interesante saber  que necesitamos crear o modificar la red social donde nos desenvolvemos para mejorar. Y a la vez nosotros, al ser parte del sistema, lo podemos cambiar.

En el video de esta charla, Nicholas Christakis hace un resumen de su libro Conectados, la oculta influencia de las redes sociales. Básicamente, nos dice que tanto podemos influenciar  al amigo de un amigo (que desconocemos) por nuestros hábitos. Así que si quieres cambiar el mundo para bien, puedes comenzar a sonreír y empezaras a influenciar para bien a los amigos de tus amigos.



Sí se puede afectar al amigo del amigo
Pero más allá de una postura positiva, que parece efecto mariposa con rara justificación, también se puede tomar para el mal. Por ejemplo, se puede tratar de excluir a cierto tipo de personas porque su forma de ser o sus hábitos nos son desagradables. Tal idea abre la puerta a la discriminación. Aunque Nicholas afirma contundentemente  que nunca se debe usar sus descubrimientos para sostener tal idea. Cómo sea, la puerta esta entreabierta.

Finalmente quiero llamar la atención que para Nicholas son tres las fuentes de que la gente se influencia una a la otra en términos de la red. Pero es poco claro si es la influencia directa, la afinidad o que se comparten lugares comunes los que nos hace crear la red social que necesitamos. 

En cualquier caso, el consejo para alcanzar una meta, la que guste, es páguese a alguien del grupo, asista a donde va el grupo y haga lo que ellos. Suena a receta de autoayuda, pero también a cómo crear una epidemia... pero esa será otra historia para este TAO.



¿A la iglesia católica no le gustan los matemáticos? frases de San Agustin

Un libro de matemáticas
cristianas
Son populares los conflictos entre las religiones abrahámicas y la ciencia. Por ejemplo, creacionistas cristianos contra biólogos evolucionistas, o de la Santa Inquisición vs. Galileo. Y me surge la duda ¿a los matemáticos les ha tocado un tortazo por parte de las instituciones católicas?

Tal curiosidad nos lleva al libro De la interpretación literal del Génesis 2, XVII, 37 de San Agustin de Hipona (354 -430 DC):
"El buen cristiano deberá guardarse de los matemáticos y de todos aquellos que practican la predicción sacrílega, particularmente cuando proclaman la verdad. Porque existe el peligro de que esta gente, aliada con el diablo, pueda cegar las almas de los hombres y atraparlos en las redes del infierno."
Claro las letras en negritas yo las puse. Ingenuamente alguien pensaría que los estudiantes esforzados en resolver una raíz cuadrada le venden el alma al mismísimo Belcebú. ¡Pero no se preocupe padre-de-familia! Su crío sigue estando inmaculado  por tales símbolos raros, como pueden ser los números imaginarios.

¿Todo matemático es un hereje?
La palabra latina mathematici deriva del griego y en la época de San Agustín se refería menos a profesores de geometría o aritmética que a astrólogos; personajes que ya se dedicaban a adivinar el destino de las personas en base a unos cuantos astros. En los tiempos de San Agustín la bisoña iglesia católica, a pesar de ser la religión oficial del imperio, luchaba todavía por la completar la unificación de sus creencias y la erradicación de competidores en el ámbito de la fe.

En realidad los patriarcas de esta temprana iglesia estaban poco preocupados por las matemáticas y aprovechaban su aplicación en la arquitectura (al fin romanos prácticos), y contextualizaban el conocimiento previo de la Grecia antigua para atacar a los paganos y herejes, además de justificar, por medio de una contextualización muy ad-hoc, los dichos de la Biblia.

Así del mismo Del Genesi ad literam, 2:9, San Agustin afirma:
"El Espíritu de Dios que hablaba por medio de los autores sagrados, no quiso enseñar a los hombres estas cosas (de astronomía) que no reportan utilidad alguna para la vida eterna".
 El paréntesis es una suposición contextual hacia la ciencia.

Es innegable que San Agustin era un hombre muy culto y bien enterado de las ideas que circulaban por el imperio. Pero algunos autores le han dotado de un aura de visión científica y futuristica poco sostenible por sus escritos.

Lo que es un hecho es que en aquella época, la iglesia usaba cuanto recurso intelectual para sostener su posición. Gracias al cuidado de muchos monjes católicos se lograron preservar muchos textos de la era antigua. Pero las ideas que podían atentar con el pensamiento dogmático en boga, pues eran desechados por el sistema, muchas veces por medios de la fuerza.

Sin importar que los patriarcas de la iglesia fueran hombres de paz, razón y que vieran en la ciencia más a una sirvienta para sostener sus ideas que una actividad capaz de inquietar a los peatones para seguir otras vías espirituales; sin importar sus manuscritos teológicos y filosóficos de un amor inconmensurable que espera por todos, es importante recordar que esta fue una época de caos,  intolerancia y violencia.

Al parecer la excelente matemática y astrónoma Hypatia de Alejandría fue contemporánea de San Agustin. Ella murió a manos de una turba de cristianos. La película Agora (2009) hace recuento de esta historia trágica.

¿Cuánta gente ha muerto por sostener un bello ideal?
¿Por un bello ideal, cuánta gente ha sido asesinada?

Y es por eso que hay que cuidarse de los falsos profetas. Porque bien he visto usar ideas matemáticas a creacionistas, como a ateos usando el pensamiento formal para demostrar la inexistencia de Dios. En ambos casos los métodos son pedestres y erróneos.

Para cerrar.
Creo que la actual iglesia católica tiene una posición más contemplativa de las ideas que surgen de la ciencia. De hecho, hay varios santos patronos para diferentes actividades de la ciencia. Sí, es chistoso pensar que un ateo y biólogo como Richard Dawkins tenga a quien rezar antes de una conferencia. Como raro es encontrar una oración matemática, o que más bien usa palabras comunes en las mates.

Si bien las matemáticas son el lenguaje común de ciencias como la física y la química. Son más famosas las historias de conflicto entre las ciencias facticas que las formales. Tal vez porque de algun modo, como las matemáticas tratan más sobre juegos de lógica estructurándose, se les considere que influencian poco el espíritu de las personas, que es un error... pero esa es otra historia para otra entrada en este TAO.

Les dejo con esta oración para que la ejerciten antes de su clase de cálculo I.

ORACIÓN MATEMÁTICA
Por: José Damián González
Maestro de Matemáticas

SEÑOR

    MULTIPLICA nuestras virtudes,
    RESTA nuestras tentaciones,
    SUMA nuestras fuerzas  y
    DIVIDE  tu santo amor
    para que entre nosotros sea RECIPROCO.

    Obra en mi vida un cambio RADICAL
    donde tu palabra sea el INDICE
    Cristo la RAIZ  de mis actos
    y yo  un EXPONENTE de tu verdad.
    Que tu santo amor sea el FACTOR COMUN
    que una a tus hijos  a la MAXIMA POTENCIA,
    y reduzca nuestras faltas a la MINIMA EXPRESION.

    Bendice el ENTERO CONJUNTO de cristianos
    que forman tu Iglesia TAL QUE
    unido por la fe esté  definida   EN TODO PUNTO
    que sea , UNA Y SOLO UNA, POSITIVA.
    Reune todos los ELEMENTOS del CONJUNTO
    de cristianos que ha FRACCIONADO EL ya,
    haz un PARENTESIS en la DIVISION
    inútil,  haciendo UNO en lo esencial
    y cristianamente  tolerante en lo sectario.
    Nuestro destino sin tí es MAS O MENOS NADA,
    porque tú   eres la LLAVE, el ALFA y el OMEGA
    de este peregrinar INFINITO.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...