La película del “el joven Einstein”(1988) es una de mis comedias científicas favoritas, estoy seguro que todo el mundo debería de verla.
Trata sobre una fantasía donde Einsten es un joven rockero, que busca crear una mejor cerveza para el mundo. Este Einstein tiene sus aventuras con personajes que representan a otros científicos icónicos; por ejemplo, Marie Curie es la chica guapa de la película.
Película totalmente acrónica, friki, y muy divertida. Por lo cual hay comprarla, rentarla o descargarla para pasar un momento de esparcimiento sano.
Déjanos un mensaje, y dinos que te pareció esta película :)
Y para que se animen todavía más a verla, les dejo otro video de esta recomendación
La nube de palabras de mis primeros 12 artículos de alto nivel
La nube de palabras es uno de esos adornos populares en la web 2.0. Consiste en asignar tamaños de fuente a palabras a partir del número de veces que aparecen cada palabra en una base de datos. Y finalmente se presentan visualmente todas las palabras en un orden aleatorio y compacto. Es decir el resultado es como la imagen que ilustra esta entrada.
Lo curioso del caso es que la imagen la obtuve de la base de datos de Scopus. La cual esta principalmente dedicada para encontrar artículos científicos de alto nivel y realizar análisis estadístico del desempeño de los investigadores. Es decir, esta nube de palabrasmuestra que palabras he utilizado más frecuentemente en los títulos de los 12 artículos que marca actualmente Scopus. Por cierto, Scopus me debe dos artículos en esta base de datos, pero eso es error menor para esta entrada.
Así, esta infografía es útil para definir rápidamente el trabajo de un investigador. En mi caso, salta a la vista del conjunto de palabras que la óptica es el tema al que más acudo. Sin embargo, esta nube es un adorno que cuenta esta historia de forma desordenada. Presentar esta misma estadística de forma ordenada, tal vez con barras horizontales, y con los valores estadísticos sea una mejor visualización, pero no un mejor adorno. Así es como comentan el blog storytelling with data al respecto.
Con todo, en el área de infografías, creo que mi CV gráfico define mejor mi trabajo de investigación que esta nube. Lo interesante será observar cómo evoluciona esta nube cuando alcance los 20 registros en Scopus. Más interesante será ver si Scopus va incorporando otras herramientas… tal vez se convierta en una imitación académica de Facebook LOL
Preguntas para pensar: ¿Qué estadísticas definen mejor el desempeño de un científico?
Soy asesor de un excelente estudiante de licenciatura: Saulo Carmona. Juntos fabricamos y caracterizamos las propiedades ópticas lineales y no-lineales de materiales híbridos a base de la combinación de sonogel (inorgánico) y violeta de metilo (orgánico). La imagen, a la izquierda de este artículo, es el resultado parcial de lo que hemos encontrado hasta el momento.
Anteriormente, ya había investigado las propiedades de este compuesto orgánico dispersado en el vidrio sonogel, pero en un formato en bulto. Ahora, esta parte de la investigación se concentra en manufacturar recubrimientos con la máxima cantidad de colorante ópticamente activo. Es decir, intentar insertar una mayor cantidad de violeta de metilo causa precipitación en la fase liquida del sonogel, por lo cual se pierde la homogeneidad de la muestra y puede ser causa de imperfecciones estructurales en la muestra, como fracturas.
Los materiales híbridos obtenidos son uniformes, estables y homogéneos. Por medio de perfilometría medimos su espesor, y lo verificamos utilizando la ley de Beer-Lambert, técnica que además nos permitió obtener el coeficiente de extinción de la molécula dopante. Empleando dos técnicas de polarimetría lineal obtuvimos el índice de refracción de las muestras. Y finalmente, observamos generación de segundo armónico óptico.
Sin embargo, nos falta realizar un estudio de Z-scan para estudiar el índice de refracción no-lineal y estudiar la foto-degradación del sistema híbrido. Seguramente, tendremos que hacer más muestras, mejorar la calidad y verificar estos resultados parciales antes de empezar a escribir un artículo formal de alto nivel.
Por el momento, les dejo esta pequeña imagen del cartel. Sí en Morelia ven a Saulo, salúdenlo y platiquen con él sobre su investigación. En otro caso, pueden dejar un comentario en este post, seguro sus observaciones nos ayudaran a realizar un mejor trabajo :)
Este video (ingles) muestra cómo usar el efecto de la difracción luminosa para poder medir el grosor de un cabello. Para hacer este sencillo experimento se requiere un flexometro y saber la longitud de onda de emisión del láser utilizado.
¿Qué es lo que vemos?
El grosor de un cabello es del orden de magnitud de la longitud de onda de un láser. Así, cuando la luz láser incide en el cabello ser produce el efecto de difracción; el cual sólo presentan las ondas.
Si el cabello esta vertical, el patrón de difracción es horizontal. Presentara manchas (llamadas órdenes de difracción), tomando en cuenta cuántas de estas manchas medimos, la distancia relativa entre manchas, la distancia entre la fuente de luz y la pantalla, y la longitud de onda del láser se puede estimar el grosor del cabello.
Recuerda que este patrón de difracción es de campo lejano. Es decir, sin utilizar lentes, se requiere una gran distancia para observar el patrón de difracción.
¿Qué más se puede hacer?
Pues resulta que no todos los cabellos son igual de gruesos, por lo cual es un buen experimento hacer un estadística del grosor de cabello en un salón de clases.
Más aún, el grosor del cabello depende si este es lacio o chino, y especialmente para el cabello chino se puede comprobar que este grosor varia en el corte longitudinal; es decir, el cilindro que forma a un cabello chino contiene una elipse en lugar de un circulo. (¿puedes comprobar esta afirmación?).
La idea es que hagas este experimento con la supervisión de un adulto, tu profesor por ejemplo, y que te ayude con la traducción ingles-español. También puedes practicar tu ingles con esta clase de videos. Sin embargo ya estas preparando unas versiones en español...pero esa es otra historia.
Preguntas para pensar
Si no cuento con un láser ¿puedo medir el grosor del cabello con una fuente de luz más convencional ?